Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Gas
Home›Gas›YPF hará un mega oleoducto y sueña con exportar gas licuado en dos años

YPF hará un mega oleoducto y sueña con exportar gas licuado en dos años

By Mónica Matassa
18 abril, 2024
879
0
Compartir:

El presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, detalló las previsiones que tiene para convertir a la Argentina en gran exportadora de energía.

El país podría duplicar su producción de petróleo y gas en los próximos 7 años.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, transmite esperanza y denota capacidad de trabajo. Invita a soñar con una Argentina próspera y estable económicamente.

La petrolera que funciona como una empresa privada pero tiene gestión estatal podría empezar -junto a Petronas, de Malasia- las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en 2026 o 2027. Y gracias al mega Oleoducto Vaca Muerta Sur, liberará el cuello de botella para el transporte de petróleo crudo a partir de julio de 2026.

Entrevistado en el evento “Vaca Muerta Insights” -organizado por EconoJournal y La Mañana de Neuquén-, el ex gerente de Tecpetrol hoy suena como un hombre de Estado, que a cada rato arranca aplausos de los directivos de otras petroleras por el tamaño de su propuesta, aun cuando habla con un estilo descontracturado y frontal, poco habitual en la industria energética.

Marín, ex tenista que vive su paso por YPF como “jugar Wimbledon”, es el ejecutivo petrolero que el gobierno de Javier Milei eligió para “poner en valor” la empresa antes de dividir sus negocios y llevarla a la privatización en el mediano plazo, tal cual era el plan original del libertario.

Sin embargo, el directivo hoy busca una petrolera de gestión “profesional” y eficiente, concentrada en los segmentos más rentables como punta de lanza para que Argentina logre tener exportaciones de energía por 30.000 millones de dólares en 2030. Bien lejos de una privatización.

YPF, compañía líder del sector, tiene varios hitos en el camino hasta convertir a la energía en una proveedora de divisas sostenida a la economía argentina, sin los vaivenes del clima que tiene el sector agroindustrial.

El primero será el proyecto Andes, que consta de la venta de 55 campos maduros convencionales, proceso que Marín estimó que terminaría no más allá de septiembre de este año, dentro de poco más de 4 meses. Habría al menos 60 compañías interesadas.

Relajado y entusiasta, el presidente de YPF fue más allá y trazó el camino para la producción, el transporte y las exportaciones del petróleo crudo de Vaca Muerta. “Desde el 1 de julio de 2026 no habrá más cuellos de botella para la exportación: el Oleoducto Vaca Muerta Sur tendrá una capacidad de transporte de crudo de 800.000 barriles diarios (bpd) en su pico; Oleoductos del Valle (Oldelval), 390.000 bpd; y el Oleoducto Trasandino (Otasa), 110.000 bpd. Sumados, arrojan 1.200.000 barriles”, aseguró.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se licitará en estos meses de manera privada y su construcción también implica realizar un puerto de aguas profundas en Punta Colorada, sobre la costa atlántica de Río Negro. En ese proyecto trabaja otro ex Techint: Gustavo Gallino, uno de los ingenieros a cargo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que bajo la supervisión de Energía Argentina (Enarsa) se hizo en 10 meses.

Al mismo tiempo, avanzará con otro proyecto que pondrá a la Argentina ante los ojos del mundo: el “Argentina LNG”, para exportar gas licuado que se produce en Vaca Muerta y podría llegar en estado líquido (enfriado a 161 grados bajo cero para comprimir su volumen) por barcos a Europa y Asia.

En 2026 o 2027 podrían empezar las exportaciones de gas licuado solamente con Petronas, mientras que hacia 2030 toda la industria asociada (unos 4 o 5 grandes productores de gas) tendrían dos buques flotantes de licuefacción por una capacidad de 40 millones de m3 diarios -MMm3/d-. Y en 2031, una capacidad nueva de 80 MMm3/d, para un total de 120 MMm3/d, que significaría duplicar la actual producción, pero solamente para destinar esa parte al mercado externo.

La producción de gas licuado requiere de al menos la construcción de tres gasoductos “dedicados” a ese proyecto, similares al gasoducto de Vaca Muerta hecho el año pasado.

TagsGas
Artículo previo

YPF inicia roadshow por EEUU y Canadá ...

Próximo artículo

Argentina se aleja de la idea de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gas: Neuquén sigue en la senda de los récords con el petróleo y sorprendió con el gas

    21 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Tecpetrol será la primera en exportar gas de Vaca Muerta a Brasil

    12 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Ley GNL: estiman que en diciembre podría arrancar el mega proyecto YPF-Petronas

    17 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Empresas: TGS emitió un bono internacional por 490 millones de dólares

    22 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Generó la mayor producción de petróleo desde 2001 y se suman nuevas obras

    25 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • política

    Política: “Vamos a utilizar nuestro gas”, dijo Francos sobre Vaca Muerta

    7 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Vaticinan que el petróleo seguirá estable sobre los 60 dólares

  • EconomíaElectricidadGasIndustria

    Guzmán se reunió con el ministro de Energía de Brasil para avanzar en la integración energética regional

  • Gas

    Expendedores de GNC confían en una decisión del Estado para recuperar parte de lo cobrado en la factura de gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.