Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

La Mirada
Home›La Mirada›El vasto potencial de nuestro país

El vasto potencial de nuestro país

By Mónica Matassa
6 enero, 2023
650
0
Compartir:

¡Insólito! La Argentina se arrastra en su decadencia cuando tiene el potencial de revertirla. Si bien fue el primer país de América Latina que creó las condiciones marco para desarrollar sus riquezas -recursos tenían todos los países- lo que le permitió alcanzar niveles de desarrollo social únicos en la región, hoy esas condiciones marco (cepo cambiario, inflación, presión impositiva, inseguridad jurídica) son las que le impiden aprovechar los cuantiosos recursos disponibles que sacarían a la sociedad de la pobreza, y que no se ponen en producción porque esos factores ahogan la rentabilidad.

¿De qué potencial se trata? Por un lado está Vaca Muerta, que apenas tiene en explotación menos del 10% de la superficie productiva. Si bien quienes están operando tienen un negocio rentable gracias a regímenes que no implican subsidio, se trata de empresas ya afincadas en el país, que saben lidiar con las dificultades argentinas.

Si hubiera a nivel país un modelo de negocios abierto que genere confianza, expertos estiman que en pocos años se podrían ingresar hasta 15.000 millones de dólares adicionales al año. Aunque no en esa cuantía, la explotación del litio podría tener un salto importante si tuviera un encuadre similar al de nuestros países vecinos -Uruguay, Chile, Perú-.

No se trata de subsidios, sino de un solo dólar, inflación de un dígito, impuestos lógicos y respeto a las leyes. Lo mismo podría decirse respecto al agro. El potencial está en el uso intensivo de agroquímicos (principalmente fertilizantes) y sobre todo en el riego.

Si la Pampa Húmeda reforzase con riego la superficie sembrada en los picos de sequía, el incremento productivo podría ser importante. Esas inversiones se tornan inviables cuando el productor depende -por citar un solo ejemplo- del “dólar soja”, un valor discrecional que estipula la autoridad competente según sea la necesidad de reservas del Banco Central.

No es una regla seria ni estable. Algo similar podría señalarse de la minería, donde de la misma Cordillera de los Andes Chile exporta 20 veces lo que nuestro país. Otro campo fundamental está en las actividades vinculadas a las industrias del conocimiento. Aquí la ceguera del país es demencial.

Si los que brindan esos servicios -o crean empresas- pudieran acceder a los dólares que generan internacionalmente a su valor de mercado (y no al “cambio oficial” como están obligados) quedarían en el país muchos ingresos que hoy en parte se evaporan al liquidarse en otras plazas financieras. Y les posibilitaría a los generadores de esos recursos la alternativa de obtener el ingreso “real” de su trabajo (no carcomido por la brutal diferencia cambiaria).

Eso detendría la sangría migratoria que estamos padeciendo en ese valiosísimo sector como con todos los recursos humanos calificados del país. Esa emigración es una de las grandes tragedias derivadas de este perverso modelo económico. También en el sector del turismo habrían innumerables proyectos que se llevarían a cabo si hubieran condiciones normales, habida cuenta que es un rubro en crecimiento sostenido a nivel mundial, que no requiere mano de obra de alta capacitación.

Todo el planeta -a diferencia de Argentina- está mejorando sus ingresos y viajar es de los primeros placeres que se suman a los hábitos de consumo. ¿Porqué no cuajan todas estas posibilidades? ¿Por incapacidad de los argentinos? No se efectivizan porque este modelo de exclusión no lo permite. En materializar todo ese potencial debería enfocar sus esfuerzos la administración que dirija los destinos del país -sea de la corriente política que fuere- a partir de fines del 2023.

Debería imaginar mecanismos que permitan desarrollar todos esos activos que brindarían trabajo y bienestar a tantos millones de argentinos que por causa del actual modelo de pobreza no tienen acceso a las condiciones mínimas de dignidad. Si se crearan las condiciones, los capitales para desarrollar ese potencial -tanto nacionales como del exterior- se volcarían a ese proyecto. Y la vocación del argentino es esencialmente emprendedora.

La reciente conquista del campeonato mundial de futbol ha puesto en evidencia algo que vengo sosteniendo desde hace tiempo aunque parezca exagerado: que la Argentina es más que un país, es una forma de civilización. Una suerte de síntesis latina de la civilización occidental, aunque esté atravesando un largo ciclo de “capa caída”.

Al margen de que casi todos los jugadores completaran su formación profesional en Europa y más allá de los grandes acreedores del éxito, el gran Messi, Scaloni y el extraordinario grupo humano que logró armar para conquistar un torneo donde competían con otros equipos que en los papeles eran futbolísticamente superiores, es que por detrás está un país con una cultura singular que los formó, que les dio las energías para alcanzar ese objetivo.

Se trata de una concepción de la vida que se puso de manifiesto en el desparpajo de su juego, en su aplomo emocional como fenómeno colectivo frente a los trances adversos -como al tener que enfrentar súbitamente un alargue o una tanda de penales cuando un partido se suponía ganado-. Inconscientemente, la sociedad salió masivamente a las calles a celebrar también la argentinidad.

No obstante los sucesivos fracasos, la sociedad argentina no perdió su idiosincrasia ganadora, lo que no se condice con su performance económica, política y social. Por eso duele tanto que con sus cuantiosos recursos -tanto físicos como humanos- no seamos capaces de remover las trabas que están condenando a tantos argentinos a la pobreza.

Fuente: Clarín

TagsArgentinaenergíaGasHidrocarburosPetróleoVaca muerta
Artículo previo

ENARSA abre una convocatoria en pos de ...

Próximo artículo

La producción de petróleo y gas de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empleos

    Empleo: Los petroleros de la Cuenca Neuquina firmaron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria

    1 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: En 2024, fueron 12% mejor de lo esperado en Vaca Muerta

    29 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Alberto Fernández: “Hay que darle oportunidades a todos los que quieran invertir”

    28 enero, 2020
    By webmaster
  • internacional

    Internacionales: Brasil llamará a megalicitación para abastecerse de gas argentino

    27 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    De la mano de la reinversión de utilidades, se recupera la inversión extranjera

    9 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • política

    Política: Milei apuesta a lo grande a un boom petrolero en la Argentina

    21 febrero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: “Los pozos de Vaca Muerta están produciendo mucho más GLP que los convencionales”

  • Petróleo

    La caída del precio del crudo agrava la situación de los biocombustibles

  • Petróleo

    El mercado petrolero estima que la OPEP y sus aliados mantendrán acuerdos en 2021

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.