Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Renovables
Home›Renovables›¿Cómo es el desarrollo de investigadores del CONICET para estimar el factor de capacidad de centrales renovables?

¿Cómo es el desarrollo de investigadores del CONICET para estimar el factor de capacidad de centrales renovables?

By webmaster
4 diciembre, 2019
597
0
Compartir:
Cuatro investigadoras e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina trabajan en el desarrollo de un conjunto de técnicas que permite estimar el desempeño futuro de centrales eólicas y solares. El caso de Manantiales Behr, parque que duplica la media mundial.

Laura Mayol, Gonzalo Navarro, Alejandro Otero y Celeste Saulo, investigadores del CONICET, dieron a conocer un trabajo en el cual estiman el factor de capacidad (CF, por su sigla en inglés) de plantas eólicas, arrojando resultados pormenorizados.

“El factor de capacidad es una magnitud de vital importancia a la hora de evaluar un proyecto eólico. Se trata de una de las principales características que definen su viabilidad económica y está relacionado con cuánta energía será posible vender de acuerdo a cierta inversión”, explica Gonzalo Navarro a Energía Estratégica.

Y agrega: “la estimación de la producción de energía de un parque eólico resulta una tarea compleja debido a que entran en juego una gran cantidad de variables meteorológicas y propias del diseño del parque”.

En ese sentido, el becario doctoral presentó, junto a Laura Mayol en el evento ‘Viento y Energía 2019’, adelantos del trabajo científico que realizaron sobre el parque eólico Manantiales Behr (99 MW), ubicado en la Provincia de Chubut.

Explicaron que las estimaciones eran que el factor de capacidad de la zona rondaba el 60%. De hecho, el trabajo tenía como tesis comprobar lo que circulaba en medios periodísticos: que el recurso era del 62%.

En conclusión, las técnicas aplicadas por los investigadores sobre el parque eólico, entre los meses de agosto del 2018 y abril del 2019, arrojaron resultados certeros, respaldados posteriormente por la propia compañía administradora del mercado eléctrico mayorista (CAMMESA): el parque tuvo, en esos meses, un 60,1% de factor de capacidad.

En el trabajo, al que tuvo acceso Energía Estratégica, explica en la tabla 1 CFs estimados a partir de los datos de viento obtenidos con información de reanálisis y resultados de WRF. “También se incluye en cada caso la reducción al considerar el efecto de estela dentro del cálculo, que implica una leve reducción de alrededor del 2%”, señalan los investigadores.

Y explican: “como se puede observar, los CF obtenidos de los datos de reanálisis dan levemente por debajo del valor promedio reportado para el PEMB (62%), más aún si se considera el efecto de la estela de los aerogeneradores. En el caso del cálculo a partir de los resultados de WRF se obtiene un valor superior al promedio y similar al máximo (71%) reportados”.

Para llegar a estos resultados, Navarro precisa que han utilizado “herramientas computacionales de código abierto y libre (Open Source) con las que trabajamos habitualmente en nuestro Centro de Investigación”.

Se trata de simulaciones realizadas mediante la ‘supercomputadora TUPAC’ (http://www.tupac.gob.ar), a disposición de los investigadores del Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas (CSC – CONICET), del que forman parte estos cuatro científicos.

Fuente: Energía Estratégica.

TagsconicetParque eólico
Artículo previo

El INYM evaluará el uso del GLP ...

Próximo artículo

Los petroleros van a la conciliación y ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Trump ahora va contra los molinos de viento porque “matan aves”

    31 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    El 5 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética, que la eficiencia no sea un mito

    4 marzo, 2020
    By webmaster
  • actualidad

    Actualidad: Ponen a punto una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono

    12 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Nueva apuesta eólica: buscan interesar a capitales chinos para invertir en Comodoro

    12 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Genneia presentó el balance y los efectos del Covid en su negocio

    27 agosto, 2020
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    El Parque Eólico comenzó a despachar energía al sistema interconectado nacional

    11 febrero, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    UN CAMIÓN SCANIA A GNC TRANSPORTARÁ COMBUSTIBLES YPF

  • Gas

    Gas: autorizan pago compensatorio a petroleras por $ 25.000 millones

  • Electricidad

    YPF Luz se reunió con el gobierno en pos de analizar obras energéticas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.