Capacitación: La inteligencia artificial se consolida como un nuevo eje de formación y demanda laboral

El ministro de Planificación de Neuquén, Rubén Etcheverry, participó del Primer Congreso Nacional Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta, que se desarrolló en la Facultad Regional Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Allí expuso sobre la creciente necesidad de profesionales con conocimientos en inteligencia artificial y su impacto en la industria energética.
Etcheverry señaló que, a nivel global, la formación en inteligencia artificial (IA) ya genera un valor agregado significativo en el capital humano. Destacó que las empresas compiten por atraer a estos perfiles especializados, ofreciendo remuneraciones por encima de los ingresos altos promedio.
El funcionario explicó que existen múltiples estudios internacionales que evidencian una fuerte demanda de trabajadores con dominio en IA, ya sea en campos generales o en áreas específicas de aplicación. Afirmó que las compañías no solo buscan este tipo de talento, sino que además están dispuestas a invertir más para incorporarlo.
En ese marco, el ministro sintetizó el fenómeno como una “doble fiebre laboral: energética y de IA”. A su vez, subrayó que la combinación de ambas tendencias es un factor clave para el desarrollo de Vaca Muerta y para la modernización de los procesos vinculados al petróleo y al gas.
El congreso reunió a estudiantes, profesionales y representantes de la industria hidrocarburífera durante dos jornadas. Los ejes centrales fueron la formación, la innovación tecnológica y la articulación entre el ámbito académico y el sector privado.
Durante las presentaciones se abordaron temas como el desarrollo de Vaca Muerta, la seguridad en los procesos industriales, el uso de tecnologías de fractura, los servicios especiales, los sistemas de control y los desafíos de la industria energética. También se destacó la importancia del desarrollo humano y profesional de los trabajadores del sector.
En uno de los paneles principales, titulado “La inteligencia artificial en la industria energética”, Etcheverry compartió espacio con Carina Papini, subdirectora académica del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-Ialab), y con Marilina Borneo, abogada y magister en IA.
El ministro señaló que actualmente se vive lo que muchos definen como “la fiebre del oro de la IA”. Frente a este escenario, planteó la necesidad de acercar estas tecnologías a la vida cotidiana de la ciudadanía y de promover un uso educativo que vaya más allá de considerarla como un buscador mejorado.
También mencionó la importancia de fortalecer la inclusión digital y la innovación, de manera que la inteligencia artificial sea accesible a toda la sociedad. “La clave está en democratizar estas herramientas y en usarlas para potenciar el aprendizaje, la productividad y la creación de nuevas oportunidades”, expresó.
Etcheverry remarcó que el gobierno provincial decidió acompañar y promover la formación en IA a través de políticas públicas, en articulación con el sector privado. Consideró que la capacitación en esta materia es una prioridad que debe sostenerse en el tiempo como política de Estado.
La UTN Regional Neuquén fue la anfitriona de este encuentro nacional. La institución, creada en 1959, inició su presencia en Plaza Huincul en 1985 con la firma de un convenio para el desarrollo de actividades académicas.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: In Neuquén