YPF: La oferta que le permite invertir u$s 1000 millones más cayó mejor entre los acreedores
Una fuente en contacto con bonistas aseguró que esta propuesta es más razonable, pero por ahora no hay apoyo público. Si tiene éxito, la petrolera podrá aumentar un 73% sus inversiones este año.
La petrolera estatal YPF mejoró durante los primeros minutos del martes su oferta de reestructuración de deuda por u$s 6227 millones, al incorporar un pago de intereses (de hasta 4%) entre 2021 y 2022, que en la propuesta original no estaba, y mejorar los cupones a partir de 2023, con una tasa de hasta 9% en la Obligación Negociable que se emitirá y vencerá en 2026, la más corta de la estructura.
Estos cambios, entre los principales de una serie de mejoras, se aprobaron en la noche del lunes y tendrían una recepción más amigable entre los acreedores, de acuerdo a lo que pudo averiguar El Cronista.
Una fuente en contacto con los bonistas aseguró ayer a este diario que hay una mejora relevante en los términos que presentó YPF, sobre todo en la contraprestación para los tenedores de la Obligación Negociable (ON) Clase XLVII, cuyo vencimiento es el 23 de marzo por u$s 413 millones.
“Creo que si hubieran lanzado esto de entrada no hubiera habido ruido y la situación sería más constructiva, sin que se organicen todos en contra. Pero el fondo Fidelity tiene el 30% de la ON más corta y es el que decide. Espero que lo acepte, porque no hay tiempo para otra oferta”, señaló a este medio un ejecutivo financiero que prefirió hablar off the record.
De todas maneras, al cierre de esta edición los dos grupos de bonistas no habían expresado respaldo público.
El Ad Hoc, conformado por Fidelity (el mismo fondo que bloqueó el año pasado la renegociación de la deuda de Buenos Aires), BlackRock, Ashmore y Wellington Management, entre 13 grandes inversores institucionales, dice detentar el 25% de todos los bonos a canjear y está asesorado por los estudios White & Case y Bomchil.
En tanto, los más chicos tendrían cerca de un 20%, están liderados por Oaktree y son representados por Dechert LLP y DLA Piper.
La petrolera adelantó que en este 2021 invertirá aproximadamente u$s 2700 millones, un 73% más que el año pasado, para frenar el declino en la producción y estabilizarla. Tendencialmente en el segundo semestre empezará a rebotar la extracción de petróleo y gas.
Los desembolsos para el sector de Upstream (exploración y producción de hidrocarburos) llegarían a u$s 2100 millones, un monto 90% mayor que en 2020, con especial foco en Vaca Muerta donde se enterrará más del doble que el año anterior: cerca de u$s 1300 millones.
Este Plan de Inversiones 2021 está sujeto a la disponibilidad de recursos financieros (es decir, atado a tener en su caja los dólares que se ahorrarían en los próximos años con esta reestructuración), así como las proyecciones relacionadas en términos de producción de petróleo y gas.
La nueva oferta de YPF está abierta hasta el viernes 5 de febrero y las modificaciones principalmente “buscan fortalecer la estructura de garantías del bono respaldado con flujo de exportaciones con vencimiento en 2026 y atender la preocupación de los inversores sobre la inexistencia de flujos durante los próximos dos años”, explicaron.
“Al respecto, la compañía decidió reforzar la estructura de garantías del bono 2026 por medio del ofrecimiento de una prenda en primer grado sobre acciones de su subsidiaria YPF Luz, una de las mayores desarrolladoras y operadoras de plantas de generación de energía eléctrica renovable y térmica del país”, agregaron.
Tras un desplome en las últimas semanas, la acción de YPF en Nueva York trepó ayer 8,7% y cerró a u$s 3,75.
Fuente: Cronista.