Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›YPF, la nueva conducción y las señales hacia el futuro

YPF, la nueva conducción y las señales hacia el futuro

By webmaster
18 mayo, 2020
855
0
Compartir:
Los cambios en la petrolera rompen con cierta incertidumbre en la conducción. En el upstream permiten ver una suerte de continuidad con otros nombres.
La palabra incertidumbre extiende su poder de fuego en toda la industria petrolera desde hace unos ocho meses. En ese contexto, hay todo un capítulo que toca y tocará de cerca en el futuro a ese jugador fundamental que es YPF.

Hay sectores del gobierno nacional que le asignaron durante todo este tiempo un “rol estratégico” a la compañía. Lo cierto es que hasta hace un puñado de días nada de eso era demasiado claro y acaso siga siéndolo. Tampoco el contexto sumaba mucho: la negociación con el FMI; luego el coronavirus y la catástrofe mundial, y si se mira el cuadro previo ahí esta el decreto 566 de la gestión Macri y su frento al Brent y la transición hacia el albertismo plagada de dificultades en la economía. El barril a 60, ese lugar hoy de ensueños para las productoras, tampoco era un aliciente para invertir en medio de las inestabilidades.

Alberto Fernández había sumado una cuota de ambigüedad. Por un lado, el presidente se refería a sus intenciones de llevar al Congreso el tan mentado blindaje para el sector petrolero. La denominada Ley Nielsen, guardada bajo “siete llaves” que buscaba, se dice, generar condiciones de ingreso de divisas y afianzar un crecimiento desde el que ir a buscar recursos para los años duros por venir.

Estaba esa versión del presidente y aquella otra en la que destacaba las virtudes de la recuperación terciaria, ese estímulo sobre los campos petroleros en declino, donde, es verdad, hay mucho petróleo para ir a buscar, pero que, hay un cierto consenso en la industria petrolera, bajo ningún punto de vista, por escala, e incluso hoy por costos, sería el refugio en el que cobijarse para el suministro interno.

La falsa dicotomía entre recuperación terciaria y shale, o convencionales versus no convencionales, debería comenzar a leerse en una clave inclusiva más que excluyente.

Es la suma de ambos lo que va a dar respuestas al autoabastecimiento y a las posibilidades de incrementar la producción si es cierto que el país y las empresas quieren salir a ganar mercados en el exterior. En YPF lo piensan así: Vaca Muerta como un bastión que apuntale las garantías en el crudo y el gas en un contexto en el que hay una tasa de declino del 12 por ciento anual en áreas maduras. No es la única empresa que lo ve así, ni tampoco la única que piensa en exportar a una mayor escala.

En el otro extremo de la terciaria, los siete de cada diez mejores pozos del país que se perforan en la formación no convencional que atraviesa por debajo el 60% de Neuquén.

Los cambios en la petrolera, está claro, tienen razones políticas. Por fuera de eso, a la hora de analizar los nombres del upstream (perforación), algo así como el corazón de los recursos que le dan vida a YPF, hay una serie de dudas que se despejan.

Es verdad: se va Pablo Bizzotto, el ahora ex vicepresidente Ejecutivo de Upstream, una pieza central para explicar los resultados que tuvo la compañía en su núcleo conformado hoy por Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. Es de donde obtiene el grueso de su shale oil, y son las áreas donde se asoció con gigantes mundiales que no suelen equivocarse a la hora de pisar fuerte con dólares: Petronas, Shell, Equinor y Chevron, son algunas de las empresas con las que teje alianzas estratégicas que ya funcionan.

La llegada de Pablo Iuliano, otro actor trascendente para explicar el despegue de Vaca Muerta, en su primera estancia en YPF y durante su paso por Tecpetrol es, en esencia, una continuidad en cuanto a la apuesta en el shale. Esta vez, con una jerarquización en el organigrama de la compañía, con una vicepresidencia que funcionará en Neuquén, la de No Convencional, una de las dos en las que se subdividió el upstream (la otra es la de Convencionales).

Parece haber una línea que, en el trazo grueso, aparece como una idea de seguir consiguiendo los grandes resultados que los pozos de Loma Campana y otro puñado de áreas de Vaca Muerta le mostraron al país y al mundo.

La llegada del Affronti, quien también estuvo en la era Galuccio durante el despegue de Vaca Muerta, permitía observar algún indicio de una posible dirección en el segmento de la producción de crudo que parece afianzarse con los nombramientos que le siguieron. Después de todo, en su menú de opciones, YPF no tiene tantas áreas donde optimizar recursos y costos para abastecer su producción de naftas, ni más ni menos que el motivo que en un primer momento provocó la nacionalización del paquete mayoritario de acciones. Pese a este cuadro que se puede trazar desde los nombres, lo cierto es que cualquier decisión que la empresa tome hoy es más bien una señal a un posible futuro. Hoy prevalece la urgencia. Y la urgencia es la demanda acotada, si bien creciendo muy de a poco, y también la urgencia pasa por saber cómo se puede crecer a partir de la modificación del escenario actual.

A nivel político, en cuanto a las modificaciones en la estructura, podrían haber pasado varias cosas. El reguero de dudas, sobre todo luego de las PASO, incluía saber qué equipo técnico asumiría parte del camino de éxitos en el shale que caracterizó, con matices, los últimos diez años de la compañía en Vaca Muerta. Desde los nombres, una parte de la respuesta, eso está despejada.

La jerarquización de Neuquén como puerta de entrada a Vaca Muerta mudando por primera vez a una provincia una vicepresidencia, da otro indicio. El shale parece haber subido un peldaño en su jerarquización, algo que también corre para la vicepresidencia de Convencionales, a cargo de Gustavo Astie (ex gerente de No Convencional), donde quizás vaya a parar parte del conocimiento de Vaca Muerta que pueda mejorar los procesos de las áreas de donde sale la porción mayoritaria del petróleo de YPF.

Por otra parte, y más en la letra fina de las decisiones: ¿Hay claves políticas cuyos efectos veremos más adelante en la decisión de jerarquizar los no convencionales con la sede de una vicepresidencia en Neuquén? ¿En qué medida eso es una decisión de la conducción de la empresa y en qué medida una definición política con impacto en la provincia?

Es que la política será central decidiendo. Se vio en los últimos días, estos en los que parecer haber una suerte de cambio con continuidad en el upstream, y será lo mismo al momento de ver cómo esas señales que hoy se ven son respaldadas con lo que hay que poner en las áreas: ni más ni menos que miles de millones de dólares.

Affronti y el diálogo con inversores

Una de mis tareas más importantes es redefinir la estrategia de la compañía, que se basará en un estricto proceso de asignación de capital para garantizar un crecimiento sostenible. El desapalancamiento de la compañía para fortalecer nuestro balance será una piedra angular de nuestra estrategia lista. Redefinir la estrategia de la compañía seguramente requerirá modificaciones en nuestra organización”.

Sergio Affronti había planteado los cambios que seguirían durante esta semana, en un diálogo con inversores donde la empresa dio a conocer parte de sus números.

En esa charla, el nuevo CEO, que reemplazó a Daniel González, consideró que la empresa “reevaluará” su cartera. “Generaremos la base para el crecimiento futuro al reenfocarnos en nuestras raíces como un operador de petróleo y gas de clase mundial altamente eficiente”, dijo. “Confío en que nos convertiremos en una compañía que sea más sólida, resistente y verdadera líder de la industria, con una relación estratégica con el gobierno argentino, las provincias y todas nuestras partes interesadas. Estamos en una posición única con desarrollos convencionales y de esquisto”, consideró.

 Gutiérrez, una charla y bienvenida

El gobernador Omar Gutiérrez mantuvo una conversación de una hora con el nuevo CEO de YPF, Sergio Affronti.

“Es muy importante la decisión que ha tomado el nuevo CEO, una decisión histórica, estratégica y federal. Por primera vez, el responsable número uno del desarrollo no convencional de YPF en el país, tiene asiento en Neuquén”, dijo Gutiérrez sobre la llegada de Pablo Iuliano.

Ponderó el hecho de que se trate de un neuquino con una amplia trayectoria en el desarrollo de áreas en Vaca Muerta.

“Es un hombre formado en Plaza Huincul, formado en la comarca petrolera, que tuvo a su cargo dar los primeros pasos en el desarrollo no convencional de Loma Campana”, destacó el gobernador sobre su primer paso en YPF.

También puso sobre relieve que haya sido un protagonista sustancial del “desarrollo más del gas no convencional en el área Fortín de Piedra”.

Fuente: LMNeuquen.

TagsYPF
Artículo previo

Cabandié denuncia una contaminación “alarmante” en Vaca ...

Próximo artículo

Empresas de hidrocarburos deberán presentar planes de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Diversidad e inclusión: Como YPF promueve la igualdad de oportunidades en su cadena de valor

    4 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    YPF y Petronas invertirán USD 6.000 en La Amarga Chica

    14 octubre, 2019
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    El sorprendente crecimiento de Vista Energy en el yacimiento Vaca Muerta

    27 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Guillermo Francos adelantó que YPF firmará un acuerdo para vender un tercio del gas de Vaca Muerta

    10 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Aprueban proyecto de registro sísmico de YPF en área offshore

    27 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    YPF gana fuerza en el mercado del GNL

    27 febrero, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Río Negro: Petroleros lanzó un paro en cuatro bloques

  • Gas

    PAE sobre la transición energética: “El gas está llamado a jugar un rol fundamental”

  • Gas

    INSTITUTO DE ENERGÍA PIDE AL GOBIERNO REPLANTEAR ASPECTOS DEL PROYECTO PARA NUEVO ESQUEMA DE GAS

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.