Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Renovables
Home›Renovables›Walter Lanosa: “La ventaja es que hoy las energías renovables son competitivas”

Walter Lanosa: “La ventaja es que hoy las energías renovables son competitivas”

By webmaster
7 septiembre, 2020
396
0
Compartir:
El directivo de la empresa que cuenta con parques eólicos y solares se refirió a la actividad de la compañía en el primer semestre y las proyecciones a futuro. También habló del contexto a nivel global.
Genneia es una empresa que se dedica a la provisión de soluciones energéticas sustentables, supera los 1.200 MW de potencia de generación eléctrica en el país y posee más del 35% de la capacidad instalada en energía eólica (610 MW). También cuenta con un parque solar en San Juan (82 MW). Su CEO Walter Lanosa dialogó con Ámbito sobre el presente y los proyectos de la compañía, así como también del futuro de las renovables en el país y en el mundo.

Periodista: Semanas atrás difundieron el resultado del primer semestre y fue positivo en cuanto a las ventas, ¿cómo se desarrolló la empresa en un contexto tan particular?

Walter Lanosa: Para entender el incremento de las ventas hay que entender la incorporación de nuevas centrales que fuimos haciendo a lo largo de los últimos doce meses. La compañía, en cuanto a lo que fue su evolución, cuando arrancamos el proceso de Renovar en 2016, teníamos algo así como 350 MW de los cuales 80 eran renovables. Y hoy, estamos en 1200 MW, de los cuales casi 700 son de renovables. Lo que hay ahí es una proyección enorme de la actividad hacia renovables y eso, a medida que vas incorporando, te va generando mayor facturación. Lo que anunciamos justamente es que alcanzamos en los últimos doce meses, un resultado de EBITDA (el beneficio antes de descontar los intereses) de u$s 250 millones, que es producto fundamentalmente de que todos los negocios que fuimos habilitando, fueron dando los resultados esperados en las fechas esperadas. Y apuntamos a cerrar el año, con aproximadamente 1400 MW. Estamos terminando una obra, de 150 MW aproximadamente.

P.: ¿Esta obra que resta, es parte del proyecto de u$s1.000 millones, que están terminando de ejecutar?

W.L.: Exactamente. Cuando arrancamos Renovar, en el 2016, la compañía tenía alrededor de 90 millones de EBITDA y ahora, en la foto de hoy, tiene u$s250 millones. ¿Cómo lo hicimos? Hemos logrado, por el lado de los accionistas, que aportaran u$s220 millones pero a su vez salimos a buscar dinero al mercado y logramos justamente levantar deuda por aproximadamente u$s1000 millones. Eso es un poco de lo que se habla. No hay dudas de que cuando mirás el EBITDA, hay que mirarlo también de cuánto dinero fuiste a pedir para poder financiarlo.

P.: ¿Cree que se está lejos en el camino hacia un país con más energía renovable? ¿Qué hace falta?

W.L.: Hoy hay una foto, y hay que ser realista. Este gobierno se encontró con una situación que ya era “superavitaria” en la potencia instalada para cubrir la demanda de energía. Pero además se encontró con la pandemia. Con lo cual, el consumo de la demanda de energía eléctrica cayó de tal manera que estamos casi en los niveles de 2016. Entonces, hoy hay una oferta de energía eléctrica que es muy abundante. No parecería que el mercado requiera de nueva capacidad instalada. Sí, probablemente, se haga un trabajo de eficiencia para que aquella generación eléctrica que es obsoleta, que cuesta mucho ser reemplazada y podría reemplazarse con tecnología que es más económica. Esa lógica es la que creo que se puede dar en el futuro. Si eso sucede, a dónde se quiera llevar el nivel de eficiencia, implica probablemente que haya un nivel de penetración de las energías renovables que nos lleve hacia el famoso 20% que marcaba la ley. Hay un trabajo arduo por hacer, quedan menos de cinco años, pero todavía se podría realizar. Va a depender mucho de la política energética que adopte este Gobierno

P.: Actualmente, ¿a cuánto se está de ese 20%?

W.L.: Con la pandemia, llegamos a tener momentos en los que la energía renovable cubrió el 13%. Pero tiene que ver con que cayó el consumo y a la renovable se despacha de manera permanente. En términos realistas, estamos más cerca del 9% que del 13%. Esa es una realidad, pero todavía hay proyectos que van terminarse de acá a fin de año, con lo cual creo que todavía tendremos unos 500 u 800 MW que se van a incorporar, con eso se llegará a un 12%. Después habrá que ver en 2021 o 2022, si lo que falta hay espacio para colocarlo.

P.: En Genneia proyectan que un 80% de su producción provenga de las energías renovables, ¿cómo impacta eso en la rentabilidad?

W.L.: La realidad es que en generación, la rentabilidad está muy atada a los proyectos que vos estás desarrollando. La cuestión de Genneia es que en una actividad como la renovable, al no haber combustible, los márgenes que tenés son más importantes. Pero la clave para poder hacer desarrollos renovables tiene que ver con las tasas de interés a la cual vos tomaste tu deuda. Porque tenés que repagar a lo largo de la vida de tu contrato esa deuda. Entonces, cuando se habla de rentabilidad, hay que tener cuidado, porque visto desde los accionistas la rentabilidad va a depender mucho del costo del dinero. Por eso hay que ser muy cuidadoso en la energía renovable con esa relación, de costo de capital.

P.: ¿Cree que, a nivel global, luego de la pandemia se pueda dar más prioridad al impulso de las energías renovables?

W.L.: Creo que lamentablemente las grandes decisiones que se toman tienen que ver mucho con lo económico. La ventaja que hoy tenés con respecto de hace diez años es que las energías renovables son competitivas. Hoy pueden competir con la energía convencional. Entonces, las posibilidades que se ingresen más energías renovables a nivel mundial, está realmente en vías muy accesibles. Por otro lado, si mirás el mundo, el costo del dinero es muy bajo. Entonces, se dan dos elementos que permiten que la energía renovable sea altamente competitiva.

P.: ¿Qué proyectos a futuro tiene la compañía?

W.L.: Tenemos un proyecto con PAE (parques eólicos en Chubut) que tiene que estar terminándose entre octubre y noviembre, estamos trabajando mucho para que eso suceda. Y mirando más hacia adelante, seguimos viendo proyectos, probablemente de menor tamaño. Y siempre trabajando, en lo inmediato, con lo que es la eficiencia. De qué manera lograr maximizar en cuanto a resultados, sacando más producción de nuestros parques, bajando nuestros costos operativos, y trabajando en proyectos que son más de laboratorio en el tema de almacenaje e hidrógeno.

Fuente: ámbito.com
Artículo previo

Metrogas le avisó al Gobierno que no ...

Próximo artículo

Affronti: “YPF tiene que estar presente en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Jujuy fue sede del Seminario sobre la Cadena del Litio

    22 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Rutas angostas, falta de camiones y de choferes: un cuello de botella para la fiebre del litio

    22 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    En tiempos de cuarentena, crecen los proyectos renovables

    15 junio, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Reino Unido y Letonia apuntan a la energía nuclear y renovable como alternativa al gas ruso

    15 marzo, 2022
    By webmaster
  • Renovables

    El primer parque de energía solar, a punto de inaugurarse en Misiones

    18 enero, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    Argentina oficializa nueva subasta de energías renovables para contratos con grandes consumidores

    11 marzo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Crisis del petróleo: Shell redujo un 13% su refinación y amortizará hasta u$s800 millones en el primer trimestre

  • Electricidad

    Combustóleo en generación eléctrica aumenta riesgos de gravedad por el Covid-19: expertos

  • Electricidad

    Iberdrola gana un 4,7% más y compra una eléctrica en EEUU por 3.663 millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.