Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Vuelco de la inversión global a los países emergentes

Vuelco de la inversión global a los países emergentes

By webmaster
8 febrero, 2021
372
0
Compartir:
En las tres primeras semanas de enero, los 30 principales mercados emergentes (EM) atrajeron un récord histórico de US$S17.000 millones, que implica un alza de 9% anual medida en dólares estadounidenses (Instituto Internacional de Finanzas/IIF).

Este extraordinario acontecimiento responde a una tendencia iniciada en julio del año pasado, cuando en los EM, tras experimentar una fuga de más de US$90.000 millones en marzo, los inversores del mundo avanzado retornaron en gran escala, ante todo a China/Asia, que recibieron más de US$180.000 millones en el cuarto trimestre de 2020, llevando a más de US$360.000 millones el total de los 9 primeros meses del año.

La razón de este vuelco de las inversiones del mundo avanzado hacia los emergentes es nítida: las tasas de interés del sistema financiero internacional son 0% o incluso negativas; y el total de créditos que se ofrecen con tasas de interés negativas superan ya los US$17 billones, e incluyen a países como Japón, Suiza, Suecia y la propia Alemania.

Este fenómeno central de la época es el resultado de la convergencia de dos factores: China está en pleno proceso de incorporación de su ahorro doméstico (US$13 billones) al ahorro global, lo que provoca una situación de hiperliquidez del sistema financiero internacional que es la más elevada de la historia del capitalismo desde la Primera Revolución Industrial; y en segundo lugar, porque la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) han inyectado capitales por más de US$11 billones para enfrentar el shock sistémico desatado por la pandemia del coronavirus en el segundo y tercer trimestre del año pasado.

Por eso, los fondos de inversión del mundo avanzado se han lanzado a una puja global por obtener mayores tasas de retorno para sus inversiones; y esto significa, en primer lugar, volcarse a los países emergentes, que están recibiendo el mayor flujo de capitales de su historia. Hoy hay más capitales disponibles que nunca para toda inversión redituable en el mundo emergente, a contar de 1991, cuando la implosión de la Unión Soviética unificó el sistema, e incorporó a más de 1.500 millones de operarios a la fuerza de trabajo global, lo que duplicó la tasa de retorno del capital, mientras que el costo de la fuerza de trabajo se reducía por la mitad.

Esta tendencia mundial se ha acentuado con la aprobación de las tres vacunas norteamericanas anti-Covid19 – Pfizer, Moderna, y AstraZeneca – con una efectividad comprobada de más de 95%. Esto permite prever una notable recuperación de la economía mundial en el segundo semestre de 2021, que puede adquirir, encabezada por la República Popular, una magnitud de 9% anual en ese periodo.

El IIF estima que los países emergentes más favorecidos por esta ola global de inversiones son los exportadores de commodities más vinculados estructuralmente a China, convertida nuevamente en el eje de la demanda global al ser la única de las grandes economías del mundo que ha crecido en 2020 (+2.3% anual), mientras que todas las demás ofrecieron contracciones significativas.

La reaparición de la demanda china en la economía mundial, tras haberse hundido 6,8% en el primer trimestre del año, es la que está atrás del aumento generalizado del precio de las materias primas, prácticamente sin excepciones, desde las agrícolas a las minerales, pasando por las energéticas. La tonelada de soja a US$530 no es la excepción, sino la regla. Acá no hay “viento de cola” alguno sino la reaparición en gran escala de la República Popular como el eje de la demanda global.

China creció 6.5% anual en el cuarto trimestre del año pasado, lo que implica que se expande ahora por encima de los niveles alcanzados en la etapa pre-pandemia, porque logró un alza de +6% anual en los últimos 3 meses de 2019.

Por eso es ahora 17% del PBI global: ha crecido 2 puntos en los últimos 2 años, y su producto bruto interno alcanza ahora a 70% de la economía norteamericana, medida en dólares constantes, debido a que ésta, la primera economía del mundo, se contrajo 3.5% en 2020.

Lo notable es que esta recuperación fenomenal de la demanda doméstica china ha sido acompañada por un salto de dos dígitos en las exportaciones, que treparon 18,2% anual en diciembre, lo que significa que completaron tres meses consecutivos de expansión con una pauta de doble dígito.

Esto está acompañado por un fortalecimiento del renminbi de 6,5 puntos respecto al dólar estadounidense, que es la mayor diferencia de los últimos 2 años.

De ahí se deduce que la República Popular crecería 9% o más este año, y respondería por más de 35% del alza de la economía global en este periodo. China es hoy la principal socia comercial de 145 países en el mundo de los 192 representados en Naciones Unidas.

No obstante, su formidable performance en 2020, los datos fundamentales de China son esencialmente cualitativos: los usuarios de Internet superan 1.200 millones en una población de 1.440 millones de habitantes, lo que transforma a la República Popular en el país más digitalizado del sistema.

La situación y perspectivas de la Argentina en 2021 son inseparables de este contexto global.

Fuente: Clarín.

Artículo previo

YPF prevé duplicar su producción de shale ...

Próximo artículo

Neuquén cerró el 2020 con una suba ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con inversiones y proyectos clave

    20 enero, 2025
    By Martin Diaz
  • Economía

    YPF busca no tocar la caja y colocó $1500 millones en bonos

    24 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Norte Grande define este viernes la instalación de la agencia de inversión y comercio exterior en medio oriente

    7 abril, 2022
    By webmaster
  • Economía

    La desdolarización de la energía y la revisión de la herencia tarifaria de Macri

    11 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Subsidios y tarifas: el costo fiscal de una política energética que está de regreso

    23 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Más inversiones para la red ferroviaria: 100 mil millones de pesos en 2021

    6 abril, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    El mercado del GNC y GNL para vehículos pesados crece más rápido que lo esperado

  • Petróleo

    Uruguay: Ancap recibió tres ofertas para buscar petróleo en el mar uruguayo

  • Gas

    IVECO Argentina: «El retorno de la inversión de un camión a GNC es alrededor de 4 años»

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.