Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Vaca Muerta: “VM es el único proyecto no convencional rentable fuera de Norteamérica”

Vaca Muerta: “VM es el único proyecto no convencional rentable fuera de Norteamérica”

By Mónica Matassa
16 julio, 2025
75
0
Compartir:

Para el CEO de Phoenix Global Resources el gobierno de Javier Milei tomó el camino correcto, pero para la llegada de mayores inversiones hace falta “desactivar el cepo” y hay que asegurar “que nadie cambie las reglas del juego, por más mínimas que sean”.

Cuando en 1931 el geólogo y paleontólogo estadounidense, Charles Edwin Weaver, le daba el nombre de Vaca Muerta a la formación sedimentaria de la Patagonia, no se pensaba en el gas o el petróleo no convencional y menos en que la Argentina se podía convertir en un jugador de peso en la industria de ese sector.

El ingeniero Pablo Bizzotto, no es un petrolero más. Cuando se habla de Vaca Muerta, en el sector lo describen como una persona de referencia. Nacido en Allen, Río Negro, y con pasado en Techint, Pan American Energy e YPF, es de 2020 el CEO de Phoenix Global Resources, la petrolera de la cual es socio José Luis Manzano, y que pertenece al gigante suizo Mercuria Energy Group, uno de los principales traders del mundo.

—¿Qué es Vaca Muerta?

—Tenemos recursos observados para cientos de años, más en términos de gas. Inicialmente el desarrollo de Vaca Muerta estuvo centrado más en el petróleo. Esto fue por una sencilla razón: las instalaciones que había disponible con capacidad y toda la infraestructura estaban en los lugares donde coincidía con la ventana de petróleo.

—¿Y cuánto está explorado?

—En términos de superficie la actividad está muy concentrada en la zona inicial, que es la zona cercana a Loma Campana, la zona de Añelo. Ahora se ha empezado a desarrollar la zona de San Patricio del Chañar y próximamente con la adquisición de Pluspetrol de los activos de ExxonMobil se va a empezar a desarrollar más agresivamente la zona cercana Rincón, pero hoy el porcentaje de desarrollo debe ser menor al 10%.

En términos de reserva y recursos es mucho menos. Pero en superficie, en la zona que está bajo desarrollo, el desarrollo me refiero, no es hacer un pozo sino que está en modo factoría que continuamente se está perforando, esa parte es mayor y además se están abriendo nuevos frentes.

—¿Parece poco 10%, no?

—La realidad es que tampoco hay que pegarse con el látigo a uno mismo porque el único proyecto no convencional de desarrollo rentable fuera de Norteamérica es Vaca Muerta. Y si nos comparamos, Estados Unidos es el mayor productor de petróleo del mundo, gracias al no convencional.

Tiene la Cuenca de Permian (el Servicio Geológico de Estados Unidos descubrió hace 10 años en la sección Wolfcamp de Permian, uno de los mayores yacimientos del mundo). Además, Vaca Muerta es un claro ejemplo para la clase política de lo que es una política de Estado.

—¿Por qué?

—Yo no sé si salió por casualidad o por objetivo, pero desde el 2012 que arrancó Vaca Muerta, en realidad empezó un poco antes con Repsol haciendo la exploración, todo fue crecimiento. Vamos a suponer que desde la nacionalización a hoy, pasaron distintas administraciones y, sin embargo, los grupos técnicos principalmente de YPF, que es la empresa que mayor esfuerzo técnico hizo, se conservaron y eso permitió que haya una curva de aprendizaje notable.

De hecho, para dar una magnitud, el primer pozo horizontal bueno y productivo que hizo YPF costó 27 millones de dólares y tenía 1500 metros de ramas lateral (pozos horizontales). A los dos meses se hizo otro y se bajó a 17 millones de dólares. Ya no se hacen pozos de 1500 metros de ramas, porque el estándar es 3000, pero si hoy se hace ese pozo podría costar 7 millones de dólares.

—¿Y la productividad aumentó?

—Claro, los pozos son mucho más productivos y son mucho más baratos. Y la verdad que es un caso como para estudiar en Argentina donde tenemos este efecto péndulo en un montón de cosas. Sin embargo, Vaca Muerta consistentemente ha logrado una mejora a tal punto que en petróleo es bastante competitivo con el Permian, que tiene una diferencia de escala importante en Estados Unidos.

Son 500/600 equipos de perforación en Permian contra 40 en Vaca Muerta. O sea, sí o sí va a haber una diferencia de costo por una cuestión de escala, pero lo que pasa es que Vaca Muerta balancea porque la productividad es mejor que la de Permian Basin. Entonces dentro de todos los aspectos de mejora, creo que es útil arrancar sabiendo que tenemos un buen punto de partida.

—¿Cómo sigue la exploración de Vaca Muerta?

—Ahora se está migrando más hacia el gas, donde hay mucho por hacer. Si vos mirás donde está la ventana de gas en Vaca Muerta, son lugares muy remotos, lejos de interacción, lejos de ducto, está todo por hacer y se requiere de un esfuerzo grande en infraestructura, en términos de inversión, es todo muy importante.

Además en Vaca Muerta se hicieron cimientos muy fuertes:entendimos el subsuelo, entendimos la roca, desarrollamos contratistas, formamos a la gente, trajimos la tecnología y se firmó una adenda con los sindicatos. Hoy tenemos sindicalistas que te hablan de productividad.

—¿Si Vaca Muerta es lo que es, por qué no llegan mayores inversiones?

—La mayor contra es el cepo. Para mí este Gobierno ha hecho mejoras considerables, creo que ha eliminado distorsiones. El petróleo ya tiene la incertidumbre geológica, a su vez tiene otra incertidumbre por la volatilidad mundial. Milei normalizó el sector.

Se eliminó el barril criollo y se liberaron las exportaciones petroleras. Lo que hay que entender es que hoy en la industria ya no compite Chubut con Santa Cruz, Mendoza o Neuquén. Hoy competís con Permian. Nosotros en Mercuria tenemos que competir contra todo tipo de proyectos. Cuando alguien pone un impuesto nuevo y cambia una mínima regla de juego, para un inversor internacional eso es un ruido importante.

—¿Cree que el Gobierno eliminará el cepo?

—El Gobierno ha avanzado en ir eliminando restricciones. A partir del año que viene teóricamente (con este ejercicio) se van a poder remitir utilidades, se van a poder pagar deudas intercompany. Sos cosas que para un inversor que tiene que invertir US$ 1.000 o US$ 2.000 millones es muy bueno. Pero mientras existan las restricciones el crecimiento va a ser más gradual y no va a dar los saltos que esperamos tener.

El gas con el Rigi va a tener esos incentivo, pero en el petróleo no aplica el Rigi. Otro tema importante es mantener las reglas de juego. Repito, cuando alguien cambia una mínima regla de juego, para un inversor internacional eso es un ruido importante.

Yo creo que la sociedad y la política han comenzado a entender que hay que respetar ciertas reglas, un cierto marco y hay que trabajar mucho en desregular todo lo que está asociado a la actividad. Yo creo que vamos por el buen camino pero con un riesgo país de 700 puntos tenés una condición de financiamiento desfavorable.

—¿Cuánto importa el juicio de YPF para un inversor?

—Tengo una reunión semanal con los fundadores de Mercuria, nuestro accionista principal y jamás me preguntaron por el tema. Siempre están pendientes del cepo, de tener libre acceso al mercado de capitales.

—¿Y si en el mundo el petróleo y el gas pasan a ser cosas del pasado?

—La verdad que el no convencional baja los costos de forma continua para ser más competitivo. La exploración ha permitido que el petróleo se extiende a lo largo del tiempo. La vida útil del petróleo, eso digo. En gas también. Tenemos claro que va a ser el combustible de transición hacia algo distinto. Pero geopolíticamente hoy la vida útil del petróleo por distintas decisiones que han tomado los países, como Estados Unidos, entre otros, se ha extendido muchísimo más.

—¿Hoy se puede decir que Argentina es un país petrolero?

—Bueno, Argentina tiene una capacidad de refinación de 550.000 barriles por día. Y hoy está, según los últimos datos disponibles en 760.000 barriles. O sea, ya produce más que la capacidad de refinación que tiene en el país, con lo cual incipientemente y de manera sistemática todos los días exporta petróleo. No tenemos que pensar en las magnitudes de los países miembros de la OPEC. Un ejemplo más cercano es Brasil que debe producir 4 millones y medio de barriles por día. Lo que sí sabemos es que de acá el 2030 Argentina va a llegar a producir más o menos 1.200.000 barriles por día, con lo cual ya es algo considerable.

Phoenix, el brazo petrolero en Argentina de la gigante suiza Mercuria

Fundada en 2004 por Marco Dunand y Daniel Jaeggi, Mercuria Energy Group es una compañía suiza controlante de Phoenix Global Resources. Se especializa en comercializar y suministrar productos, invertir en activos estratégicos, brindar servicios financieros y logísticos alrededor del mundo.

Se trata de uno de los cinco operadores de activos, comercializadores de energía independientes y materias primas más grandes del mundo. Dentro de su portfolio, incluye inversiones en petróleo y los productos refinados del petróleo, gas natural (incluido el GNL), energía, biodiésel, metales básicos y productos agrícolas.

Ubicada en Ginebra, Suiza, opera en más de 50 países en los 5 continentes, empleando a más de 1.100 personas. En 2014 Mercuria compró la comercialización de commodities del banco JP Morgan Chase por la cual pagó cerca de US$ 3.500 millones. Antes había desembarcado en la Argentina (2009) con petrolera El Trébol (PETSA). Más tarde se fusionó con Andes Energía y le dio origen a Phoenix Global Resources.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Clarín

TagsGasHidrocarburosinversionesPetróleoVaca muertaYPF
Artículo previo

Protagonistas: Para el CEO de Tecpetrol, “Vaca ...

Próximo artículo

Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    La presidenta de Pampetrol fue designada directora titular de YPF

    13 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • licitación

    YPF recibió más de 60 ofertas para la venta de 30 áreas maduras de hidrocarburos

    10 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: El upstream argentino alcanzó los 12.800 millones de dólares en 2024

    30 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Petróleo: según un informe internacional, este año la Argentina pasará a Colombia para ser el tercer productor de América Latina

    9 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: IAPG y OLADE firman alianza para impulsar la integración regional y Vaca Muerta

    4 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Royón y el Gobernador de Río Grande do Sul avanzaron en la integración energética entre Argentina y Brasil

    31 julio, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro”

  • Gas

    5 curiosidades sobre el gas natural que no sabías

  • Gas

    Martínez analiza con las petroleras el Plan Gas que le dejó Kulfas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.