Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Vaca Muerta: Según un estudio de Oxford para desarrollar el gas se requieren inversiones por US$ 50.000 millones

Vaca Muerta: Según un estudio de Oxford para desarrollar el gas se requieren inversiones por US$ 50.000 millones

By webmaster
14 junio, 2021
758
0
Compartir:
US$50.000 millones es el número requerido para inertir la ecuación de importador a exportador. La cifra, reconocida como razonable por empresas del sector y análisis oficiales, está consignado en un flamante documento publicado por el Instituto Oxford de Estudios Energéticos (Oxford Institute for Energy Studies), centro de investigaciones avalado por la universidad homónima, que ponen en escena la envergadura del desafío.

Argentina tiene una probada riqueza geológica, básicamente radicada en el gran reservorio no convencional de Vaca Muerta. La estrella es el gas, que podría abastecer toda la demanda doméstica durante los próximos siglos. Pero ese activo atesorado en el subsuelo necesita millonarias inversiones para ser extraído, licuado y despachado al mundo.

Hoy las importaciones por este item  suman de US$6.500 millones al año, porque no producimos el suficiente gas, teniendo la posibilidad tecnica de revertir esa situación al punto de pasar a ser de importador a proveedor del mundo.

Los protagonistas reclaman más apoyo del estado, ya que la industria es capaz de generar buenas divisas

La falta de financiamiento  es uno de los escollos, que difícilmente se recupere en el corto plazo. La otra es la incapacidad de promover inversiones privadas, incluso en sectores potencialmente rentables como el de los hidrocarburos.

Pero para que eso ocurra hay que mejorar  y desarrollar la infraestructura que permita evacuar el producto, tanto hacia países limítrofes como al resto del planeta, en este caso, después de haber sido licuado. Toda esta arquitectura demanda millonarias inversiones en dólares, que sólo se están ejecutando preliminarmente y con desembolsos de inversores a veces tímidos.

“¿Se convertirá Argentina en un relevante exportador de gas?” (Will Argentina become a relevant gas exporter?), es la incógnita que plantea el título del trabajo hecho público por el instituto británico fechado en mayo, que se realizó con la colaboración de la Universidad Austral.

La respuesta es categórica: eso podría ocurrir a partir del 2030 y si se invirtieran entre US$49.600 y US$50.800 millones.

De ese total, 38.500 millones serían insumidos por el upstream, para aumentar la producción gasífera de Vaca Muerta; otros 6,3 millones en el tendido de gasoductos; entre 3.750 y 5.000 millones para una planta de licuefacción que permita acondicionar el producto para ser despachado por barcos. Unos 1.000 millones adicionales, para una planta de urea, alguno de los proyectos asociados a ese anhelado boom.

El Estado podría afrontar parte de ese desafío, básicamente con el tendido de nuevos gasoductos, que hace un tiempo también se vienen evaluando en oficinas privadas. Hubo bosquejos de propuestas de empresas para esos tendidos con distintos mecanismos de financiamiento, que en algún caso incluyeron fondos de ANSES. Pero Alberto Fernández podría inclinarse por la contratación de obra pública convencional y luego concesionar la operación.

Energía ya habilitó una consulta con firmas chinas que podrían contribuir al financiamiento de ductos que lleven el gas desde Tratayén (Neuquén) a Salliqueó (Bahía Blanca). Sobre la mesa en algún momento también se puso la iniciativa del embajador en Brasil, Daniel Scioli, de llegar con el producto neuquino al sur del país vecino, obra que tendría un presupuesto mínimo de US$1.700 millones.

Varias compañías, YPF y Tecpetrol, entre ellas, hacen números sobre la posible construcción de una planta para licuar gases y otros proyectos petroquímicos asociados. Decisiones de envergadura y largo plazo, que dependerán en gran medida de las condiciones económicas del país, pero también del mercado mundial.

El texto del Instituto Oxford también refiere a que los poco más de 3 dólares el MBTU que hoy cobran las productoras –en parte por el subsidio estatal a través del Plan Gas— no sería suficiente para alentar inversiones a largo plazo, que demandarían “4,3 dólares” esa unidad calórica.

Los inversores desde siempre sostienen que la condición para encarar nuevos proyectos es que haya “reglas claras y estables”. Aunque a veces, el estímulo más eficaz parece ser el de tener una demanda y precios adecuados, según las expectativas empresarias del momento.

tal como lo demuestran los equipos instalados en los campos de hidrocarburos locales que se reanimaron en los últimos meses al calor del subsidio del Plan Gas (que completa una porción del precio que reciben los productores) y la suba del petróleo en el mercado externo.

“La macroeconomía, agravada por la pandemia, no permite planificar en el largo plazo”, comenta aquel análisis, en el que, de todos modos, se subraya que Argentina tiene muy buenas perspectivas para abastecer con su gas a los mercados de Chile y Brasil mientras se cultiva el esperado boom exportador al resto del planeta.

“Las expectativas de una fuerte política exportadora, disociada de la macroeconomía doméstica, podría permitir el desarrollo de numerosos proyectos de exportación” de productos derivados, completa el documento. Otro punto para la ley de promoción de inversiones en el sector que se discute desde antes del recambio de gobierno.

Artículo previo

Mendoza Activa logró cerca de $ 20.000 ...

Próximo artículo

Aceite de cocina usado el combustible para ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Portezuelo del Viento: en Mendoza abren la oferta económica y la licitación entra en la etapa final

    1 abril, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Maximiliano Pullaro se reúne con Rolando Figueroa y quiere su parte del RIGI

    24 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: los proyectos petroleros más importantes y las estimaciones para 2025

    11 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Juan Ojanguren: “En Vaca Muerta tenemos gas para los próximos 500 años”

    27 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    La Ribera: el plan de YPF para ingresar a la ventana de los condensados

    7 octubre, 2019
    By webmaster
  • vaca muerta
    Vaca Muerta

    Vaca Muerta evitará que Argentina sufra una crisis energética como la del Reino Unido

    30 septiembre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    ACUERDO CON NACION PARA AVANZAR SOBRE HIDROCARBUROS E INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

  • Electricidad

    Distribuidoras eléctricas advierten que la continuidad del congelamiento tarifario afectará la calidad del servicio

  • Petróleo

    Perú-Petro aplaza subasta del lote 201 hasta el 21 de enero del 2020

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.