Vaca Muerta: proyecta exportaciones de petróleo por increíbles u$s 350.000 millones hasta el 2050

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, afirmó que las exportaciones de petróleo de la Argentina podrían alcanzar los u$s350.000 millones entre 2030 y 2050. Este ambicioso objetivo, que busca convertir a la industria de hidrocarburos en el principal exportador del país, requerirá una inversión masiva de u$s220.000 millones en Vaca Muerta durante los próximos años.
“Las exportaciones petróleo de la Argentina pueden ser la friolera de u$s350.000 millones entre el 2030 y el 2050, pero eso no lo vamos a hacer solos, lo va a hacer toda la industria de forma colaborativa”, afirmó el directivo al participar del cierre de la reciente Experiencia Endeavor Patagonia 2025.
El país que actualmente exporta un tercio de su producción de crudo va a “exportar dos veces mas de lo que va al consumidor de forma interna, pero para eso no tenemos que competir con nadie porque nuestro competidor principal es Estados Unidos y en el libre mercado el agregador final del precio por cantidad reservas y por eficiencias no convencionales es ese país”, agregó.
El directivo insistió en que para lograr los grandes objetivos se necesita una colaboración entre la industria para el desarrollo de Vaca Muerta, los gobiernos, las pymes y los sindicatos, auguró que la inversión en Neuquén será “la más grande en todo el mundo en un lugar localizado” y reafirmó que “nunca en la historia de los hidrocarburos va a haber tanta inversión como en el período que se nos viene”.
Gas y Petróleo de exportación desde Vaca Muerta
Marín resaltó que la meta es que la Argentina llegue a “producir casi 3,5 millones de barriles equivalentes por día, una cifra sin precedentes en la historia del país”. En este sentido, la empresa está encabezando grandes proyectos de infraestructura, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur que acaba de lograr el project finance más grande del país por unos u$s2.000 millones.
La compañía también está al frente de dos proyectos de Gas Natural Licuado, junto con Shell y la italiana Eni, y está asociada a un tercero mediante la empresa Southern Energy, para lo cual se prevé construir un nuevo gasoducto de 48 pulgadas, “el más grande de la Argentina, que permitirá transportar la mitad de la producción actual de gas del país en un solo conducto”.
Los dos proyectos de GNL que encabeza, cuya decisión final de inversión estimó se firmará en marzo de 2026, permitirá encarar una inversión de u$s25.000 millones en los próximos cuatro años.
Para alcanzar las metas de producción, YPF planea perforar entre 500 y 600 pozos por año, una cifra muy superior a los 153 pozos perforados en 2023. El ambicioso plan de la compañía no solo busca transformarla en un gigante energético, sino también convertir a la Argentina en un actor clave en el mercado global del petróleo y el gas.
Con este empuje, la compañía busca ubicarse para 2030 en el top 10 mundial de shale y también aspira a ser el primer exportador de la Argentina. En cuanto a lo financiero, para 2028, Marín aseguró que la sociedad comenzará a pagar dividendos por primera vez, gracias a un crecimiento que la ha llevado a un valor de mercado que supera a otras empresas líderes del país.
El VMOS en marcha
La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) es considerada la obra que pondrá fin a los cuellos de botetella para el transporte y exportación de petróleo, y a la fecha tiene un avance general de construcción que superó el 25 % promediando agosto, con lo cual los plazos se van cumpliendo por delante de lo previsto.
La obra, valorada como la obra de infraestructura privada más relevante de las últimas décadas en la Argentina, estará en condiciones de comenzar a operar hacia fines de 2026 con un ducto de 437 kilómetros que conectará Vaca Muerta, en Neuquén, con Punta Colorada, en Río Negro.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Iprofesional