Vaca Muerta: mientras Nielsen busca inversiones, el Gobierno busca la “paz social” y frenar despidos
Empresarios y sindicalistas petroleros se reunirán hoy a las 17 en el Ministerio de Trabajo con altos funcionarios. El presidente de YPF ofrecerá en Europa nuevas ventajas para invertir en hidrocarburos. Crece la tensión y la posibilidad de un paro.
El nuevo encuentro, pactado para las 17 en el piso 12 de la cartera laboral de Alem 650, incluirá esta vez a los representantes de las cámaras empresarias y directivos de compañías. Kulfas y Moroni quieren escuchar lo que tiene para decir sobre los despidos y suspensiones. La invitación al cónclave fue firmada por Juliana Califa, jefa del Departamento de Relaciones Laborales. Los empresarios justificarán las desvinculaciones por un “tema de costos” y exigirán medidas para aliviar la delicada situación económica. Si YPF tiene listo un plan para reducir inversiones por hasta u$s900 millones, como denunció un sindicalistas patagónico, qué le queda al resto de las firmas.
Nielsen encabeza la comitiva argentina en busca de inversiones en Davos
El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, y un grupo de petroleros nacionales desembarcan esta semana en el Foro Económico de Davos. Desde el martes, participarán en las rondas y paneles de exposición sobre oportunidades de inversión para el país. Fuentes extraoficiales aseguran que el ex secretario de Finanzas lleva el proyecto de ley en la valija. En Suiza se espera la visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la canciller alemana, Angela Merkel, y del vicepresidente de China, Wang Qishan, entre otros líderes mundiales.
Un destacado ejecutivo argentino ponderó la presencia de Nielsen en el Foro. “Es una muestra de la apertura al comercio mundial y las inversiones extranjeras” por parte del Gobierno, y en ese sentido afirmó que “los países que más importan son los que a su vez más exportan, aportando al crecimiento”.
Fuentes de YPF confirmaron la presencia de Nielsen en Davos, la cual se produce en medio de los esfuerzos del Gobierno para generar una ley que blinde Vaca Muerta. Fuentes del sector anticiparon a Ámbito que la norma -guardada por ahora bajo siete llaves- propone un marco integral para atraer capitales extranjeros al país:
- Garantiza la seguridad jurídica de los inversores (se podrá litigar contra el Estado en el exterior)
- Reduce impuestos domésticos (para fomentar producción local)
- Acelera los plazos de amortización
- Permite a las petroleras saltar el cepo cambiario y disponer de divisas libremente (ya está vigente)
- Elimina las restricciones -retenciones- para exportar hidrocarburos (principalmente GNL)
- Crea un fideicomiso en Nueva York para “guardar” los dólares de las empresas privadas (fondo anticíclico)
- Fija precios internos de combustibles desacoplados de la dinámica del tipo de cambio (vía subsidios)
En este marco de búsqueda de inversiones para el sector petrolero también se enmarca la presencia de los empresarios argentinos Alejandro, Marcos y Juan Martín Bulgheroni, de Pan American Energy (Axion) y Martín Eurnekian (Corporación América – CGC), entre otros ejecutivos.
Crisis y parálisis en Vaca Muerta tras el congelamiento de Macri
La semana pasada el Sindicato de Petróleo y Gas Privado confirmó que siguen congelados los 625 despidos y más de 1.847 suspensiones ordenadas en noviembre pasado en Vaca Muerta. Las empresas, principalmente pymes neuquinas de servicios complementarios y petroleras no integradas, aducen que tienen que reducir costos ante el endeble congelamiento de los precios de los combustibles. En este marco, Pereyra amenazó con una masiva movilización y asamblea unificada en el centro de Neuquén para el próximo jueves 23 de enero, donde analizaran si van al paro.
La tensión está llegando a un punto máximo. El acuerdo entre partes que impuso el Ministerio de Trabajo mediante una conciliación obligatoria para evitar las desvinculaciones vence el martes 28. “Nos sometimos a una conciliación voluntaria, pero nadie nos llamó para reunirnos. Nos dicen que no tienen nada”, afirmó Pereyra.
El presidente Alberto Fernández recibió la semana a los empresarios petroleros en Casa Rosada. Les dijo que no iba a autorizar un aumento de precio de combustibles y les pidió que presenten “propuestas” para incorporar a la nueva ley de hidrocarburos, que permita incrementar la producción. Según pudo saber Ámbito, varias empresas ya comenzaron a elaborar sus ideas y en breve serán presentadas en público.
Fuente: ámbito.com