Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Informes
Home›Informes›Vaca Muerta: los datos que explican la brecha de competitividad con Permian

Vaca Muerta: los datos que explican la brecha de competitividad con Permian

By Mónica Matassa
27 mayo, 2024
371
0
Compartir:

Un informe privado indica que el shale neuquino corre en desventaja por el volumen de actividad, eficiencia de las operaciones, el cepo cambiario, la carga impositiva, la regulación y una macroeconomía inestable.

La clave de todo negocio es la competitividad y Vaca Muerta ha logrado avances en ese sentido en la última década, con una acelerada curva de aprendizaje y productividades de los pozos de clase mundial. Sin embargo, encima de la superficie aún persiste un amplio trecho de distancia con los mejores players de Estados Unidos, la principal referencia y mercado contra el que se enfrenta el shale neuquino.

Un análisis reservado al que accedió +e, y que fue elaborado por operadoras petroleras, compara las condiciones bajo las que se desarrolla Vaca Muerta en relación a su principal competidor, Permian, la formación productora de petróleo no convencional más prolífica del mundo.

La gran diferencia se encuentra en el nivel de desarrollo y volumen de actividad que tiene la formación texana, pionera en el negocio del shale, y de donde provino la tecnología que se aplicó en Neuquén para revitalizar la industria petrolera local.

En Permian hay más de 400 plataformas de perforación activa, contra los 38 equipos que tiene la Argentina, y se invierten más de 40 mil millones de dólares al año, versus los casi 10 mil millones de dólares que se desembolsarían este año en Neuquén, una cifra récord para el sector doméstico.

La eficiencia de las operaciones presenta diferencias abismales. Un pozo se perfora en apenas 5 días en los Estados Unidos, mientras que en Vaca Muerta lleva entre 20 y 30 días. Además cada pad en Permian tiene 6 o más pozos contra los 4 por locación en la zona de Añelo.

Eficiencia de los equipos en Permian vs Vaca Muerta

En la etapa de terminación, la productividad de Vaca Muerta está un 40% debajo, con 6 facturas diarias contra 10. Claro que el Permian tiene una oferta de servicios especiales mucho más grande, con más de 100 equipos activos, contra los 10 sets de fractura que operan en el subsuelo neuquino, donde el mercado está concentrado en unas 5 compañías.

Los equipos de perforación y terminación de los Estados Unidos son mucho más avanzados tecnológicamente, son más eficientes y demandan menores costos al funcionar a propulsión de gas o estar electrizados. En Neuquén, el avance en ese sentido es menor. Este año Vista electrificó un equipo de perforación, y el año pasado se comenzaron a probar bombas a gas de la compañía Eco2Power en un set de fractura.

La historia de desarrollo y el volumen de actividad del mayor play no convencional del planeta, queda en aún en mayor evidencia cuando se comparan los niveles de producción. Permian aporta casi 6,2 millones de barriles diarios de petróleo, 16 veces más que los 390 mil barriles diarios que produce Neuquén, que hoy se encuentra en la marca más alta de su historia.

Vaca Muerta tiene mejores pozos

Pese al escenario más desfavorable, con un mercado de una escala infinitamente mucho menor, Vaca Muerta concentra varios de los pozos más prolíficos del mundo. En la industria hay consenso en que las bondades de la geología neuquina ha permitido construir pozos entre un 25 y un 30% más productivos que sus pares del Permian. Precisamente ahí reside la competitividad de la industria local.

Para dar el salto exportador y atraer los capitales necesarios que demanda el shale -que debe ser una continua máquina de perforar y completar y conectar pozos- aún queda un camino por recorrer. La clave pasa por acercarse a los costos de desarrollo norteamericanos. Hoy un pozo no convencional en EE.UU ronda entre los 10 y 12 millones de dólares, contra los 12 a 14 millones del pozo promedio de Neuquén.

Más allá de que es injusto comparar el desarrollo de la actividad petrolera en la principal potencia económica mundial con la Argentina, un país en de mediano desarrollo que vive en crisis casi permanente, Vaca Muerta ha mostrado un crecimiento productivo, que está a las puertas de despegar si se genera una serie de condiciones.

En ese sentido, el gobierno de Javier Milei despierta grandes expectativas en el sector, tras la liberación del mercado petrolero que plantea la Ley Bases que se debate en el Senado. Incluye una amplia reforma de la Ley de Hidrocarburos, que cosechó el apoyo del establishment petrolero y político.

El peso de los impuestos

Pese a la desregulación y la tendencia hacia precios internacionales impulsada por el gobierno, hoy cada barril de petróleo de Vaca Muerta corre en desventaja a nivel impositivo con el crudo del Permian. En principio, en Argentina se paga un 8% de retenciones a las exportaciones, lo cual no se aplica en EE.UU. Y las importaciones tienen una recarga del 17,5% de Impuesto País, lo cual junto al cepo al dólar y los diversos tipos de cambio, condimentan un caldo de cultivo que atenta contra las inversiones extranjeras que se necesitan para alcanzar la sonadora del millón de barriles diarios.

En Permian tampoco se aplican impuestos al débito y crédito bancario, ni derechos de importaciones sobre los equipos y repuestos, como sucede en el caso argentino. Mientras que la actividad petrolera norteamericana paga 25% de alícuota de Ganancias, 10 puntos menos que lo que se aplica en Argentina. Otras de las ventajas son la amortización acelerada del Impuesto a las ganancias, y los quebrantos por tiempo indefinido.

Cada barril que vende una productora de Estados Unidos recibe un precio determinado por el índice WTI. Mientras que el crudo de Vaca Muerta se paga en relación al Brent del Mar del Norte menos los derechos de exportación, y en muchas ocasiones los gobiernos nacionales de diverso signo políticos los han descalzado de los precios internacionales (barril criollo) para sostener los valores de los combustibles en el mercado interno, para contener los fogonazos inflacionarios de la última década.

El costo laboral de Vaca Muerta es mucho más bajo

La mayor ventaja de Vaca Muerta hoy la muestra la fuerza laboral, con costos cuatro veces más baratos que en EE.UU. La megadevaluación a los inicios de la administración de Javier Milei, del 118%, generó una gran licuación del gasto salarial medido en dólares.

En promedio, un sueldo inicial de un trabajador petrolero en Permian cosecha 85 mil dólares al año, contra los 20 mil dólares anuales que se lleva un petrolero neuquino, de acuerdo a lo que indica el informe privado al que accedió +e.

Fuente: LMNeuquen

TagsenergíaHidrocarburosNeuquénPetróleo
Artículo previo

El gobierno evalúa implementar un aumento del ...

Próximo artículo

¿Cuánto diésel consumen los “pulmones” de Vaca ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Dos derrames de petróleo ponen en riesgo el abastecimiento de gasoil para la cosecha gruesa

    14 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    En Vaca Muerta, Pampa Energía pone su foco allí

    13 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    La OPEP resuelve planes de compensación para miembros sobreproductores

    8 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta 2030: inversiones, producción y un millonario mercado regional

    31 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • eventos

    UTN organizara la primera Jornada Nacional de Energía e Hidrocarburos

    14 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    La Pampa, primera en activar un Sistema Integral de Gestión de la Información Hidrocarburífera

    10 julio, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Energía eléctrica: eliminan un subsidio a empresas para ahorrar $35.000 millones

  • Gas

    Gas: Weretilneck inauguró obras y entregó escrituras en Roca

  • Gas

    Uruguay vuelve a recibir gas de la Argentina

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.