Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Licitación: Mendoza apuesta a un modelo más flexible para impulsar la industria del petróleo

  • Actualidad: Mendoza lanza licitación internacional para elaborar los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Vaca Muerta: La clave para convertir a Argentina en un gran exportador de petróleo

Vaca Muerta: La clave para convertir a Argentina en un gran exportador de petróleo

By Mónica Matassa
23 mayo, 2025
185
0
Compartir:

La obra de Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) avanza a paso firme con la mirada puesta en fines de 2026 como fecha clave para su puesta en marcha.

El megaproyecto energético conectará la cuenca neuquina con una terminal en Punta Colorada, provincia de Río Negro, y apunta a posicionar a la Argentina como un jugador relevante en el mercado global de crudo.

El oleoducto, que estará liderado por un consorcio de siete grandes empresas del sector con YPF al frente, tendrá una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios. Así lo confirmó Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, durante el encuentro “Ámbito Debate” sobre energía y minería.

La iniciativa contempla una inversión estimada de entre 2.580 y 3.000 millones de dólares. La infraestructura cubrirá un trayecto de 437 kilómetros y permitirá llevar el petróleo producido en Vaca Muerta directamente al Atlántico, facilitando su exportación, especialmente hacia los mercados asiáticos.

Gallino destacó que, pese a los desafíos técnicos del proyecto, la obra avanza según lo previsto y con todos los contratos firmados. “Venimos cumpliendo los plazos y está muy avanzado”, afirmó, al tiempo que instó a “aprovechar la sinergia” entre las compañías que conforman la Sociedad de Propósito Único (SPV).

La SPV está integrada por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell. A su vez, Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) participa como accionista clase B, garantizando una capacidad de transporte de 5.000 barriles diarios para la provincia.

En cuanto al trazado del oleoducto, se enfrenta a terrenos de difícil acceso que requieren soluciones de ingeniería avanzadas. En Punta Colorada, se instalarán dos monoboyas en aguas profundas, capaces de cargar buques VLCC con hasta 2 millones de barriles, lo cual exigirá sistemas de operación seguros frente a las condiciones del Golfo San Matías.

Uno de los grandes desafíos operativos será la gestión del flowback, el agua residual de la fractura hidráulica. Expertos del sector exploran la utilización de inteligencia artificial para optimizar el reciclaje de ese recurso, minimizando costos y el impacto ambiental.

Además, la producción que alimentará al VMOS provendrá de pozos con ramas laterales que superan los 5.000 metros, como los de Loma Campana. Esta exigente tecnología permitirá sostener niveles de producción clave para la rentabilidad del ducto.

La magnitud del proyecto no solo se refleja en su infraestructura, sino también en su proyección económica. Se estima que, una vez plenamente operativo, el VMOS podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales por exportaciones, con un costo competitivo de entre 2 y 3 dólares por barril menos que otras terminales.

La financiación combina un 30% de aportes de los socios, equivalente a unos 1.000 millones de dólares, y un 70% de deuda a través de un préstamo sindicado de bancos internacionales por 1.700 millones. La adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) garantiza estabilidad jurídica y previsibilidad en los retornos.

Desde enero de 2025, las obras comenzaron con movimientos de suelo, excavaciones y entrega de tuberías fabricadas por Tenaris. CB&I construye tanques onshore de almacenamiento con capacidad de 4 millones de barriles, mientras Técnicas Reunidas lidera la ingeniería y Milicic ejecuta tareas desde Añelo hasta Sierra Grande.

Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisa el cumplimiento ambiental del proyecto. Cada día de demora representa pérdidas estimadas en 39 millones de dólares por exportaciones no concretadas, lo que subraya la urgencia y relevancia del cronograma.

Para seguir leyendo haga click aquí.

Fuente: Infoenergía.

TagsArgentinabarrileconomíaEmpresasinversionesPetróleoVaca muertaYPF
Artículo previo

Minería: Implementará un nuevo sistema

Próximo artículo

Vaca Muerta: Sostiene su atractivo pese al ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • inversiones

    Fuerte impulso al Leasing para el cambio de la estructura productiva

    29 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Los petroleros van a la conciliación y dialogan con el albertismo

    4 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Empresas

    Empresas: Pampa Energía pega el salto al mercado internacional con la compra del 10% de petrolera colombiana

    3 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Vaca Muerta: Nación se quedó sin fondos para el subsidio al gas

    5 marzo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    China funda un gigante de transporte de gas y petróleo y abre el sector a las inversiones

    11 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El Banco Central amplío el acceso a dólares para Vaca Muerta

    31 octubre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El gobierno negocia con Chile un intercambio contraestacional de gas a través de la estatal IEASA

  • Petróleo

    El petróleo operó en alza en los mercados internacionales

  • Petróleo

    Proyecto de exploración petrolera en el área Colhué Huapi: “Está a 60 kilómetros del lago”, señaló Cerdá

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.