Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Vaca Muerta: la arena de fracturas podría provocar otro cuello de botella

Vaca Muerta: la arena de fracturas podría provocar otro cuello de botella

By webmaster
24 mayo, 2022
666
0
Compartir:
La provincia del Litoral produce poco más de 80% de las arenas que se utilizan en Vaca Muerta. La suspensión de actividades en las plantas entrerrianas obliga a utilizar los stocks y anticipa un cuello de botella en pocos meses.

A comienzos de mayo, nueve de las empresas proveedoras mas grandes de arenas de fractura para la operación de los pozos no convencionales de Vaca Muerta, debieron suspender por 45 días su producción en la provincia de Entre Ríos, hasta resolver la falta de habilitación ambiental correspondiente detectada por la justicia local. A pesar de que la provincia del Litoral se encuentra a más de 1.300 kilómetros de la formación neuquina, la situación comenzó a preocupar a la industria dado que de allí obtiene poco más del 80% de áridos de características casi ideales, lo que anticipa un posible cuello de botella en la provisión de uno de los recursos esenciales del fracking, en momentos en que la actividad no deja de superar sus propios récords.

De acuerdo a la denuncia, las empresas de minería de arenas en violación de la Ley General de Ambiente trabajaban de forma clandestina, tras omitir los procesos de audiencias públicas, y no contar con certificados de aptitud ambiental vigente.

“El sector está haciendo todos los esfuerzos para no desabastecer a la industria. Hoy hay stocks en Añelo que permiten que se sigan bombeando arena hasta que se destrabe y se vuelva a un esquema de producción normal”, explicó el CEO de una de las empresas que cuenta con operaciones habilitadas en Entre Ríos.

Pero el mismo directivo aclaró que “no se puede extender más de dos meses esta medida sin afectar el normal abastecimiento de la demanda creciente de las operadoras, y el problema es que también, dado que no puede haber actividad previa en cantera, cuando la industria reanude la explotación se anticipa un cuello de botella en un período bastante crítico en el aporte de hidrocarburos para la red”.

El problema no es sólo local: a comienzos de año ya se advirtió en Permiam, Estados Unidos, que los suministros de arena silícea eran tan escasos que estaban ralentizando el ritmo de trabajo de algunos perforadores de petróleo, y los costos más altos de la arena también afectaban los resultados de otros en plena alza de los valores internacionales del barril de crudo, aún antes de la guerra en Ucrania.

Hoy en Vaca Muerta, la demanda de arena para la estimulación es indicativo de la producción de hidrocarburos. Para este año se estima que se estarán bombeando para la fractura unas 2,5 millones de toneladas, abastecida casi por completo por la oferta local, cuando hace pocos años atrás se importaba mayormente de Estados Unidos, México o Brasil, con los sobre costos de producción consecuentes. El año previo a la pandemia, esa misma demanda estuvo en torno a 1,7 millones de toneladas, es decir que se registró desde 2019 un crecimiento del 50% en la cantidad de arenas utilizadas.

Para fines de 2022, la provincia de Neuquén espera superar los 300.000 barriles de petróleo diarios, pero si se hace una proyección acorde a lo que se habla en las petroleras de poder alcanzar una actividad de 1.000 pozos por año, se necesitarían unos 15 millones de toneladas al año, una situación que obliga a ir pensando como abordar esa situación con el menor impacto ambiental posible en las distintas regiones.

Desde otra de los proveedores areneros consultados para esta nota, y en coincidencia con la proyección creciente para acompañar el esperado desarrollo masivo de los hidrocarburos no convencionales, se destacó que multiplicar los volúmenes de áridos en esa magnitud hoy resulta inviable por el sistema ferroviario y por rutas que implicaría un transitar permanente de camiones desde destinos como Entre Ríos o el sur de Chubut. Tan sólo con una estimación moderada de demanda de 7,5 millones de toneladas, requeriría un muy saturado tráfico de largas distancias, teniendo en cuenta que la capacidad máxima de transporte de un camión está en las 35 toneladas.

Se estima en la industria que cada pozo de shale en Vaca Muerta, de alrededor de 50 fracturas promedio, requiere aproximadamente 15 mil toneladas de arena, que representan más del 20% del costo total del pozo. Es por eso que se estima que la industria debe debatir en conjunto, por ejemplo, apelar a las arenas de cercanía que, si bien tendrían menos costo logístico, se advierte que el recurso de los yacimientos probados hasta el momento tienen menos resistencia a la presión que las arenas entrerrianas, aunque se asegura que igual servirían para el desarrollo y aportaría a una mayor competitividad.

Los problemas logísticos, en algunos casos, son de extrema complejidad haciendo que canteras o proyectos de explotación minero sean impracticables. Pero la calidad del agente de sostén para la estimulación también es de suma atención para las petroleras, principalmente por factores como esfericidad y redondez, distribución granulométrica y un factor muy crítico, dada las condiciones de presión de confinamiento que presenta Vaca Muerta es la resistencia al crush o quebrantamiento.

Finalmente, voceros de una tercera productora de arenas que opera en Entre Ríos aseguraron que el accionar de la justicia local “deja al descubierto la existencia de una competencia desigual por supuestas maniobras de cartelización y mecanismos que hacen difícil competir por calidad y precio”. Y al respecto, este conflicto puede ser tomado como “una buena oportunidad para transparentar un mercado clave para la producción de Vaca Muerta, generar reglas de competencia comercial y lograr la trazabilidad de dónde viene la arena, como se repone la intervención en el terreno y operar para que el daño ambiental no sea grave”.

Fuente: Mejor Energía

Artículo previo

El secretario de Energía firmó convenios para ...

Próximo artículo

YPF se encargará de llevar petróleo en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Nación dio otro paso por la obra del Gasoducto de Vaca Muerta

    10 febrero, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El top 5 de las principales petroleras del país

    16 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El Tren Trasandino que no pasará por Mendoza y potenciará a Vaca Muerta

    1 febrero, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: VM Sur recibiría financiamiento de bancos internacionales por 1.500 millones de dólares

    12 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: la adenda de la adenda flexibilizadora

    14 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    «No creo que ningún gobierno vaya en contra de Vaca Muerta»

    22 octubre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    ONGs piden una revisión de la actuación de las empresas eléctricas durante la gestión de Vidal

  • Electricidad

    Contra Tesla, Ford y Hummer: adelantan una nueva pick up 100% eléctrica

  • Electricidad

    GREMIO SUPERIOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPALDÓ PROCESO PENAL CONTRA EXMINISTRO ARANGUREN

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.