Vaca Muerta: Entre el ajuste de precios de “las grandes” y el Brent algo más bajo de lo esperado

Marín y Bulgheroni marcaron la necesidad de ajustar precios y competitividad, en un contexto de crecimiento con los condicionantes macro y globales en la previa de las elecciones nacionales.
Los costos volvieron a escena como ese tema central del 2025. Horacio Marín, presidente de YPF y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, analizaron la coyuntura de crecimiento cruzada por el impacto local de precios. Fue una de las postales salientes de la semana.
Mientras Argentina cuenta los meses para la salida del GNL por la costa de Río Negro, y otro tanto ocurre con el petróleo no convencional por el VMOS, el contexto, en la mirada de las principales productoras, impone la necesidad de seguir ganando en competitividad.
El ajuste de costos y el ciclo de precios
En el evento Democracia y Desarrollo, organizado por Clarín, Marín volvió sobre un tema que sostiene desde comienzos de año: la necesidad de bajar los precios que cobran las compañías internacionales de servicios.
“Lo primero que hay que hacer es bajar los precios que nos cobran las compañías internacionales”, sostuvo. Y aclaró: “Me refiero a las grandes, no a las pymes, porque el problema está arriba”.
Según plantea el presidente de YPF, una vez ajustados esos contratos sería el turno de abordar la productividad de las pymes y, en paralelo, trabajar sobre lo que denomina el “costo argentino”: la carga que aportan provincias, municipios, aduanas y el propio entramado macroeconómico.
Bulgheroni introdujo el factor internacional. Señaló que la industria atraviesa un ciclo de precios relativamente bajos del crudo: “Ahora en 65 dólares, cuando venimos de varios años a 80 o 90 dólares. Probablemente por los próximos doce o dieciocho meses vivamos un período de precios relativamente bajos, y eso es lo que tenemos que estar pensando”, explicó.
Se trata del lapso en el que serán clave los niveles de inversión para sostener la expansión, con las obras de infraestructura de exportación y la necesidad, en ese tiempo, de apuntalar proyectos en los bloques para el shale del futuro.
Impacto local: inversión y empleo
El debate sobre costos ocurre mientras la Cuenca Neuquina enfrenta tensiones. En las últimas semanas, se registraron 1200 despidos en la industria, por el recálculo que plantean las operadoras en el contexto actual. Para muchas, ese nuevo momento de despegue será una vez que se finalice la obras del oleoducto Vaca Muerta Sur.
En un diálogo con Modo Shale, por Mitre Patagonia, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, de Neuquén, Río Negro y La Pampa, informó que, en la conciliación obligatoria dictada por la secretaría de Trabajo de la Nación, hubo trabajadores reincorporados. La negociación continuará la semana próxima.
El contexto es dual: los despidos coinciden con la cifra que confirmó el gobierno provincial, acerca de que en 2025 se invertirán alrededor de 10.000 millones de dólares en Neuquén, lo que muestra que la expansión sigue, con el contexto actual afectado por el ciclo económico actual en Argentina.
YPF y el frente judicial en Nueva York
Otro factor que atraviesa la coyuntura es el juicio por la nacionalización de YPF. Este viernes la Procuración del Tesoro de la Nación informó que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolvió suspender la orden de entrega del 51% de las acciones de la compañía, dispuesta por la jueza Loretta Preska.
El tribunal también autorizó la participación como amigo de la Corte del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que respaldó la posición argentina. Es un frente judicial que afronta el Estado argentino, que sigue abierto, mientras la petrolera estatal encabeza a buena parte de la industria que busca abrirse paso hacia el mundo en el mercado exportador de crudo y gas.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía