Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›“Uno de los desafíos de Dow es evitar los plásticos en los mares”

“Uno de los desafíos de Dow es evitar los plásticos en los mares”

By webmaster
30 noviembre, 2020
349
0
Compartir:
Tanto la reducción de las emisiones de efecto invernadero  como el empleo cada vez mayor de energías renovables constituyen premisas básicas que, en materia de sustentabilidad, impulsa Dow en sus plantas ubicadas en el Polo Petroquímico local.

Pero estas acciones constituyen apenas un eslabón más en una extensa cadena de acciones que desarrolla la compañía con sede central en Midlan, Michigan, Estados Unidos.

A estas cuestiones se refirió, en diálogo con “La Nueva.”, Matías Campodónico, actual Director de Asuntos Públicos y Asuntos Gubernamentales de Dow para América Latina, quien suma responsabilidades como Director de Sustentabilidad para la región.

   –En el mundo hay una lucha que va en aumento contra los plásticos. ¿Cómo toma Dow este tipo de acciones? ¿Es un desafío o una amenaza?

–Es un desafío enorme, lo entendemos perfectamente pero durante mucho tiempo nos costó entenderlo porque somos una compañía de ingenieros y veíamos que era una conversación con bastantes componentes emocionales que personalmente comparto porque, además de ser empleado de Dow, soy un consumidor, una persona con hijos chicos que se preocupa por el futuro de las próximas generaciones como cualquiera de nosotros.

   –¿Pero dónde se para la empresa frente a este desafío?

–La nueva generación de metas de sustentabilidad, la tercera desde la primera, en 2005, se hace eco de este reclamo. Asumimos nuestra responsabilidad y estamos acelerando toda nuestra agenda de economía circular, apuntando a resolver el problema del plástico que termina en los lugares donde no tiene que terminar, ya sea un relleno sanitario a cielo abierto o cursos de agua que luego desembocan en los océanos y terminan conformando la famosa Isla de Plástico en el Pacífico y fenómenos de esa naturaleza que obviamente estamos muy interesados en resolver.

   –¿Y cómo piensan resolverlo?

–También entendemos que nadie lo puede resolver de manera aislada, sino que tenemos que trabajar en conjunto con los demás miembros de la cadena de valor,  con los gobiernos y los consumidores, cambiando hábitos de consumo, con las universidades y ONG,, con todos lo que tenemos algo que aportar en el proceso de toma de decisiones.

   –La campaña de recolección, reúso y reciclado de plásticos ¿marcha en esa dirección?

—Sí. Lanzamos una campaña que se llama Pulling our weight, estamos en la tercera edición, y apunta a la concientización sobre el hecho de que un futuro sin residuos.
La primera edición fue con empleados, la segunda movilizamos a miembros de la cadena de valor, clientes y este año por la pandemia no lo pudimos hacer de manera física pero lanzamos virtualmente una campaña que busca que la gente entre en los sitios de Dow en América Latina y asuman un compromiso cuando sea posible, ojalá n 2021, de participar físicamente en una de estas actividades.

Por otro lado, por cada persona que asume el compromiso, Dow se compromete a donar 15 dólares, hasta obviamente un límite que pusimos que van a ser aportados a cooperativas de reciclado en toda América Latina.

   –¿Y cómo están trabajando con las emisiones de efecto invernadero?

–Estamos transitando nuestra tercera generación de metas de sustentabilidad, todas lanzadas con plazos de 10 años. La primera (1995) fue muy tradicional a los ojos de hoy y apuntaba a mejorar la eficiencia de nuestros procesos, es decir, ahorrar agua, energía eléctrica, reducir la cantidad de efluentes. También con una visión tradicional de ahorrar recursos.
En 2005, la segunda generación fue de impacto de nuestros productos en terceros. Cómo hacemos para que ese empaque que hoy es de difícil reciclado poder hacerlo de manera tal que facilite el reciclaje.

   –¿Y la tercera?

–La pusimos en marcha en 2015 y es ver cómo pasamos de cambios incrementales, es decir, hacer más de lo mismo pero a mayor escala. Hoy creemos, y hay consenso en el mundo, de que es la única manera hacer frente a los desafíos del calentamiento global. El tema de los plásticos es un tema muy relevante, sobre todo para nosotros, pero el gran tema es como hacemos para evitar que la Tierra aumente su temperatura.

   –Ustedes en junio lanzaron tres ejes de acción, ¿en qué se basaron para elegirlos?

–Son los tres ejes donde pensamos que tenemos mayor responsabilidad por la naturaleza de nuestra operación y donde nosotros pensamos que podemos tener un mayor impacto. Estos son cambio climático donde proponemos reducir nuestras emisiones en un 15% respecto del año base 2020 a 2030 y esto se suma al 15% que redujimos en 2006/2015.
Y para 2050 nuestra idea es ser neutros en carbono por adopción de nuevas tecnologías. En Bahía Blanca nuestra tecnología de crackeo y otras están comenzando a ser implementadas, hasta la posibilidad de contabilizar los beneficios que nuestros productos traen.

   –¿A qué se refiere?

–A que muchas veces, como hablábamos al principio, el plástico es puesto en un rol de villano porque termina donde no debe, pero solo miramos los plásticos de un solo uso, pero los plásticos tiene muchos beneficios porque si comparas la energía que se demanda para construir un envase de plástico con respecto a otras alternativas como el vidrio, el aluminio o el papel, muchas veces el plástico es mucho más eficiente desde el punto de vista de las emisiones.

   –¿Y qué pasa con los residuos?

–En este caso nuestra meta es reducir, retirar o evitar que terminen en el medio ambiente 1 millón de toneladas del medio ambiente hasta 2030. “Hoy siete ríos del mundo son responsables por el 70% del plástico que termina en los océanos: Yangtsé, Mekong, Nilo, ríos en Indonesia y algunos en Africa subsahariana, con lo cual nos estamos enfocando en eso, en los océanos y trabajando mucho con la gestión de residuos en países de desarrollo para que no lleguen al mar”.

   –Usted mencionó tres ejes ¿Cuál es el tercero?

–Que para 2035 el 100% de los plásticos que Dow produce para aplicaciones de embalajes sean reutilizables o reciclables.

   –Días atrás se conoció que el 60% de la energía que emplea Profertil es de fuentes renovables. ¿En qué situación están las plantas locales de Dow?

–Hoy estamos abasteciendo aproximadamente el 20 por ciento de la energía que consume el polo bahiense de Dow, que es muchísima cantidad, con energía renovable producida en el parque eólico La Genoveva II (en proximidades de Cabildo), es un acuerdo que firmamos con la empresa Central Puerto en diciembre de 2019 y esperamos poder incrementar ese número

Fuente: La Nueva.

Artículo previo

Fabricante de coches de hidrógeno apuesta por ...

Próximo artículo

La biomasa como fuente energética

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    YPF activó 24 equipos en Chubut y Santa Cruz

    24 agosto, 2020
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    YPF presentó los resultados del segundo trimestre

    11 agosto, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Sustentabilidad: cuál es la estrategia de esta marca alemana que logró ser la más sustentable del sector

    2 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Sinopec pone en marcha el mayor puerto petroquímico de China

    11 mayo, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Kulfas y la conducción de la UIA analizaron cómo avanzar en desarrollo minero federal y sustentable

    22 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    La Pampa: Refipampa emitirá Obligaciones Negociables (ON) para ampliar su refinería

    3 mayo, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: YPF buscará U$S 30 millones de los inversores

  • Gas

    Royon: “Hoy el norte de Chile recibe gas gracias a la infraestructura de Argentina”

  • Gas

    Gas: Javier Milei da el primer paso para extender las concesiones del transporte de gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.