Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Informes
Home›Informes›Un tesoro chino: las “tierras raras”

Un tesoro chino: las “tierras raras”

By webmaster
7 julio, 2020
504
0
Compartir:
La enorme producción china de “tierras raras” dota a este país de un recurso natural estratégico para el desarrollo científico y tecnológico del presente siglo.

En 1992, Deng Xiaoping pronunció un discurso durante una gira por el interior de China, donde comparaba las tierras raras de su país con el petróleo de Medio Oriente e instaba a manejar la cuestión apropiadamente en pos de un uso ventajoso. Aunque la exactitud de la cita del mandatario es puesta en entredicho, en la actualidad nadie podría dudar de la relevancia crucial que las tierras raras poseen a nivel internacional.

¿Qué son las “tierras raras”? Se trata de 17 elementos químicos de la tabla periódica, conformados por 15 lantánidos (Lantano, Cerio, Iterbio, Gadolinio, Holmio, Prometio, Disprosio, etc.); el Escandio y el Itrio. Su infinidad de usos van desde la industria de alta tecnología hasta el sector militar; empleados en la producción de celulares, televisores LED, pigmentos, auriculares, netbooks, microscopios electrónicos, maquinas hospitalarias, robots, paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, y muchas aplicaciones más. Esto deja en evidencia, en primera instancia, la importancia económica y geopolítica que adquiere este recurso en pleno siglo XXI.

Sus orígenes se remontan a dos siglos y medio atrás, cuando, en 1788, se encontró cerca de Estocolmo, Suecia, un mineral negro proveniente de una mina que, tras ser estudiado por el químico finlandés Johan Gadolin, se descubrió que contenía un nuevo elemento, que pasó a llamarse Itrio. Este sería el comienzo de las “tierras raras”. Este mineral, además, la gadolinita, contiene otros elementos, como el gadolinio, holmio, erbio, etc. Ciento cincuenta años después se lograría identificar por completo los 17 elementos que componen las tierras raras.

El “tesoro” chino

Un hecho que trascendió la esfera internacional ocurrió en 2010, cuando un guardiacosta japonés detuvo a un buque pesquero chino que navegaba alrededor de las islas Senkaku/Diaoyu (en disputa por ambos países), con fines comerciales. Inmediatamente, esto despertó la ira del gobierno de Beijing, que no dudó en hacer públicas sus protestas mediante los canales diplomáticos oficiales. Finalmente, dieciséis días después, el buque y su tripulación fueron liberados. Lo que atrajo la atención de los analistas internacionales fue la estrategia china de frenar las exportaciones de tierras raras como medio de coerción sobre Japón, para lograr torcer la voluntad política de este último.

En efecto, China concentra el 95% de la producción de tierras raras del mundo, lo que la convierte en el principal exportador global. ¿Esto significa que el gigante asiático posee la totalidad de las reservas y depósitos? De ninguna manera. Una aclaración pertinente es que las tierras raras en realidad no son del todo “raras”. Otros países, como Australia, Rusia, India, Brasil, Estados Unidos y Malasia también poseen reservas, y hasta producen. El término “raro” alude a la dificultad en la extracción de estos elementos y no tanto a su disponibilidad, de hecho, el Cerio es tan común como el cobre. Además del costoso y complejo proceso de extracción, se agregan otros factores: la obtención del mineral puro a través de su separación de otros minerales a los que se encuentra ligado y un alto proceso contaminante mediante el uso de sustancias toxicas.

Expresado en números, China cuenta con 55 millones de toneladas, esto es, el 40% de las reservas mundiales. La principal mina se encuentra en Bayan Obo, en la provincia de Mongolia Interior, la cual, en palabras de Tim Maughan, miembro de la organización “Unknow Fields Division”, constituye un “tenebroso lago tóxico, un infierno en la tierra”.

A esta le siguen los depósitos en la provincia de Sichuan, Jiangxi  y Guandong.

La seguridad internacional en juego

La particularidad del caso chino radica en la posibilidad de usar las tierras raras para alinear a los países de acuerdo a sus intereses políticos.

La existencia de lo que se conoce como “riesgo internacional”, esto es, una potencial contingencia que puede poner en entredicho la estabilidad internacional, ha dado lugar a la búsqueda activa de una “política de mitigación de riesgos”, con énfasis en el reciclaje de productos electrónicos. Con miles de toneladas de residuos tecnológicos que se generan cada año a partir de productos que descartan al volverse inservibles (radios, computadoras, celulares, etc.), algunas empresas, sobre todo de Europa, como la italiana Relight, han aprovechado este mercado incipiente de chatarra tecnológica para la extracción de tierras raras, las cuales pasan luego a formar parte de la producción de nuevos bienes.

En este sentido, la empresa Apple anunció, en 2017, la utilización de material reciclado para la elaboración de sus MacBook, e incluso presentó a “Daisy”, un mega robot que descompone los cientos de componentes de iPhones desechados para la obtención de tierras raras.

Estas medidas permiten, por un lado, reducir la dependencia extrema frente al gigante asiático, y, por otro, disminuye la escalada de riesgo evitando ascender hasta una “amenaza internacional”.

China entendió que las tierras raras como “commodity estratégico” son vitales para lograr su ascenso pacífico, que depende, entre otras cosas, de su desarrollo económico, científico y tecnológico, en medio de su guerra comercial con los Estados Unidos.

Pero la lección más importante, quizás para América Latina, es que China comprendió que la utilización de tierras raras como insumo o materia prima en la producción de bienes nacionales de alta gama (“high tech”) reviste un carácter más estratégico, y es económicamente preferible a la simple exportación a otros países como materia prima.

El rol que se le otorga como valor agregado en la industria llevó a restringir las exportaciones para atender, en cambio, la demanda doméstica.

Fuente: Hoy Día.

Artículo previo

Demandan renovar la ley de biocombustibles

Próximo artículo

¿Puede Neuquén tener su propio “Plan Marshall”?

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    La Escuela Técnica del IAPG tiene sus primeros egresados

    7 marzo, 2022
    By webmaster
  • Informes

    Nielsen y Lanziani hicieron un primer contacto en Estados Unidos

    19 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Argentina y Chile buscan habilitar el oleoducto Trasandino

    5 febrero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Geólogos: los más buscados por las petroleras

    31 mayo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Rechazan el proyecto para la licitación de la hidrovía

    12 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    GRUPO PETROLERO PYME ANUNCIÓ INVERSIÓN EN REFINERÍA Y EN EXTENSIÓN DE RED DE ESTACIONES DE SERVICIO

    28 octubre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Se muestra números positivos de gas y petróleo en el Golfo San Jorge

  • Gas

    Firme reclamo de los expendedores de GNC ante el ENARGAS por la exclusión del sector en el Plan Gas

  • Gas

    El Gobierno de Tierra del Fuego estudia una presentación judicial contra los aumentos de las tarifas de gas comercial

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.