Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Un negocio y un problema

Un negocio y un problema

By webmaster
25 enero, 2021
308
0
Compartir:
La extracción de un recurso natural para Vaca Muerta pone a la provincia en la lupa ambiental, pero también para también para los magnates de los hidrocarburos. Una ley y la relación de YPF con Entre Ríos.

Cuando este cronista era un niño solía comer arena. La misma que lo hacía resbalar en la bicicleta. La calle Belgrano de la ciudad de La Paz termina su recorrido en el puerto, donde siempre operó una arenera. Se solía hacer un picadito en esa superficie amarilla sobre un brazo del Curuzú Cuatiá que confluye con el Paraná.

La extracción de ese recurso natural era una polaroid para quien daba la vuelta al perro. Más aún si vivía a una cuadra, como este caso. Esa arena que iba y venía por Belgrano trasladada en camiones dejando sus restos sobre el asfalto tenía destinos menos pretensiosos que los actuales. Corralones y algo más. Los dueños de esas areneras solían ser locales. Por ejemplo la familia Díaz. La arena pasó a ser un commodities de millones de dólares en un mundo donde el agua dulce empezó a cotizar en Wall Street.

Hace unos días, el sitio Era Verde publicó un fallo en el que el Superior Tribunal de Justicia (STJ) hizo lugar a una petición de la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy que, junto a vecinos de esa localidad, quieren saber si hubo estudios de impacto ambiental y audiencias públicas en los proyectos de extracción de arena silícea con destino a la explotación petrolífera de Vaca Muerta.

El juez subrogante de Villa Paranacito, Abel Alfredo Rodríguez, quien hizo lugar a la pretensión de la Cooperativa de acceder a información ambiental, declaró abstracto el pedido de información sobre el establecimiento minero “El Mangrullo”, propiedad de Yacimiento Petrolíferos Fiscales SA (YPF), puesto que el gobierno provincial sí había hecho pública la información en una plataforma digital. La discusión sigue en la vía judicial. Ver aquí.

El recurso extraído es para el polémico sistema de fractura hidráulica (fracking), lo que la soja para la cría de chanchos.

Fabián Rogel, cuando ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, publicó el libro “Volver a empezar – Pasado, presente y futuro de los hidrocarburos en la República Argentina”. Allí recorre la historia de la empresa e imprime siete proyectos de ley en torno al desarrollo de la empresa estatal. Se explica con detalle acerca de la arena que se puede extraer de las cuencas de agua dulce, como en Entre Ríos, para ese sistema de producción que el radical cuestiona en duros términos.

El trabajo contó con el aporte del ex secretario de Combustible de la Nación, Gustavo Calleja; y del historiador Alejandro Olmos Gaona.

El problema

El 3 de noviembre de 2019 entidades y colectivos ambientalistas de la provincia se dieron cita en el salón de la Asociación  Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) para abordar “y concienciar sobre el daño que produce la extracción de arena silícea” en los puertos con destino al proyecto petrolero de Neuquén.

En ese encuentro se puso de manifiesto que desde los puertos de Campichuelo cerca de Concepción del Uruguay, los de Diamante e Ibicuy se vendían a esa fecha unos 400 camiones por día para el polo petrolero de Vaca Muerta. Salían de la provincia –según el informe que se hizo – entre 5 y 8 millones de kilos de arena. La mayoría del puerto de Ibicuy. Según  información que rastreó Página Política, también de La Paz se envía el recurso a Vaca Muerta. Gustavo Bordet ha hecho de los puertos una bandera en su gestión. Por eso también hay entusiasmo con la hidrovía.

El auge de la explotación de gas y shellgas no convencional vuelve a aparecer en estas semanas tras los cambios en la conducción de YPF por la salida de Guillermo Nielsen que se da en el marco de una urgencia: salvar a la empresa de bandera del default a la que envió el gobierno anterior bajando los ingresos en un 14%, las ganancias 23%, la inversión en un 48,5%, la producción en 9,2%, según publicó el periodista Diego Genoud en Diario Ar este domingo.

La primera

Entre Ríos se convirtió en 2017 en la primera provincia en sancionar una ley que prohíbe la extracción de hidrocarburos por fracking. Diputados le dio sanción a un proyecto que tenía media sanción del Senado desde 2016. Era el comienzo de la gestión de Bordet, con un Sergio Urribarri que se había vuelto ecologista en la presidencia de la Cámara de Diputados. De hecho fue allí en dónde se volteó la ley de agroquímicos como cierre a una jornada que encabezó como invitado Eduardo Cerdá, actual director del área de agroecología, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Lo cierto es que la ley entrerriana prohíbe el fracking y todos los métodos no convencionales. Eso sí, se exporta el recurso para hacerlo.

Ese año, según datos de la Universidad Nacional de la Patagonia, Entre Ríos aportaba el 50 por ciento de la arena utilizada en Vaca Muerta y actualmente se estima que hoy suministra el 80 por ciento del mineral cuya extracción y procesamiento, lo que constituye una atractiva oportunidad de negocios. Hay quienes llaman a estas arenas especiales “el nuevo oro”.

La sigla YPF vuelve a la provincia como algo recurrente. El 7 de enero de 2010 el entonces gobernador Urribarri firmó con el vicepresidente de la empresa, Sebastián Eskenazi, un convenio. Ahí nomás se informó que a partir del 1 de marzo siguiente se comenzaba la exploración. Grandes anuncios que quedaron en la nada. La relación del gobierno entrerriano con la familia Eskenazi, de todas maneras, continuó inamovible a través del contrato de agente financiero del Banco Bersa firmado por Jorge Busti y alentado por Néstor Kirchner en los inicios de la década ganada.

Entre Ríos aportó a la escudería de hidrocarburos estatal a un Ceo que se desempeñó durante años. Urribarri se jactó de haberle acercado a Cristina Kirchner a Miguel Galuccio.

En YPF y Vaca Muerte parece estar la luz de la recuperación económica. En torno al proyecto de Enrique Mosconi los negocios no dejaron de ser millonarios. Hasta la explosión de la tercera revolución industrial promovida por Internet y las comunicaciones, las guerras en el mundo se desatan al calor del negocio del petróleo.

Fuente: Página Política.

Artículo previo

Camino a la electrificación: Volvo lanzará versiones ...

Próximo artículo

YPF, Cristina y Vaca Muerta

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: “resultados alentadores” de petrolera mendocina

    29 julio, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Licitan la plataforma logística de Neuquén

    24 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta ya influye en el 50% del desarrollo de la producción no convencional del país

    4 febrero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Empresas petroleras esperan un guiño de Fernández y hay expectativas por eventual baja impositiva

    16 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Siete buques zarparan con petróleo de Vaca Muerta en febrero desde Puerto Rosales

    11 febrero, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    ¿Cómo haría Alberto Fernández para “blindar” Vaca Muerta?

    25 noviembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    OPEP bajará la producción 2 millones de barriles por día

  • Petróleo

    Suman 12,2 millones los barriles para exportar

  • Petróleo

    Petróleo: “El sector convencional sigue siendo un pilar fundamental de la industria petrolera”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.