Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Nollmann SA

  • Hidrocarburos: Chubut arrancó con la extracción “no convencional”; cuáles fueron los resultados del primer pozo

licitación
Home›licitación›Un “chorrito” de petróleo a 3.000 metros de altura: por qué es tan importante

Un “chorrito” de petróleo a 3.000 metros de altura: por qué es tan importante

By Mónica Matassa
29 abril, 2024
524
0
Compartir:

A 3.000 metros sobre el nivel del mar, en los últimos tres años un grupo de empleados de EMESA y dos pymes mendocinas se las ingeniaron para llevar equipos y reactivar el área petrolera más elevada de todo el país: Vega Grande, ubicada sobre la Cuenca Neuquina, en la zona de El Sosneado, en el departamento de San Rafael.

Y ahora, la empresa provincial de energía busca que un privado se haga cargo de la operación, cuya concesión vence en 2046.

“Concurso público para la cesión de derechos del área hidrocarburífera Vega Grande”, dice el pliego publicado por EMESA, que luego de que El Trébol abandonara ese yacimiento, en 2021, quedó a cargo de la operación junto con dos empresas locales: VenOil Energía y Jet Oil Tecnology.

Entre las tres hicieron trabajos de puesta a punto, evaluaciones técnicas, inversiones en infraestructura, reparaciones, análisis de reservas y reactivación de la producción: de estar abandonado por casi tres años pasó a producir ahora unos 6 metros cúbicos, apenas 6.000 litros por día, un “chorrito” para parámetros petroleros.

Vega Grande representa una porción muy pequeña dentro del negocio de los hidrocarburos de Mendoza: en marzo, produjo 159 m3, lo que equivalió a apenas el 0,06% de la producción total de crudo de la Provincia de Mendoza, que alcanzó los 264.827 m3.

Por ello, en EMESA visualizan que los potenciales interesados sean empresas pequeñas, como las actuales socias en ese yacimiento, u otras petroleras de una envergadura similar. Un especialista del sector nombró al Post un nombre: WICO, dueña de una pequeña refinería en el Parque Industrial de Luján. Y prácticamente descartó a Aconcagua Energía. “Creo que el área les queda chica”, sugirió.

Más allá de los niveles de producción, ese “chorrito” de petróleo a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, Vega Grande, es importante por dos motivos. Por un lado, sirvió para demostrar que EMESA puede operar un área petrolera y ponerla en producción, algo que no había ocurrido desde la creación de la empresa estatal en la época de Paco Pérez. Y, además, la eventual cesión de derechos de EMESA a otro operador deberá ser analizada y aprobada por el Ministerio de Energía y Ambiente, lo que le servirá para estar “entrenados” en la materia una vez que YPF empiece a vender los activos de los que quiere desprenderse en Mendoza.

El proceso de búsqueda de un nuevo operador no es una licitación, ya que no está a cargo del Estado, sino de una empresa: EMESA. Por más que sea estatal, le vale el mismo proceso que a cualquier petrolera que tiene una concesión y que desea venderla. De todas formas, al ser controlada por el Estado, debe realizar un concurso, como el que lanzó días atrás. Y una vez que se elija una compañía para que se haga cargo de Vega Grande, ahí sí intervendrá el Ministerio de Energía y Ambiente para aprobar o rechazar la sesión, a partir del análisis de antecedentes y capacidad para determinar si está en condiciones de cumplir con los compromisos asumidos por el operador original a lo largo de toda la concesión (hasta 2046).

El aviso de EMESA

Las empresas que quieran convertirse en operadores de Vega Grande deberán presentar sus ofertas antes del próximo 8 de mayo en la sede de EMESA (Patricias Mendocinas y Gutiérrez). Para ello, deberán comprar un pliego de 1.000 dólares. Luego, el 17 de mayo, la Empresa Mendocina de Energía S.A. procederá a la apertura de sobres.

Más allá de las diferencias sustanciales de capacidad de producción, el proceso para autorizar la cesión de Vega Grande a otro operador podría servir de “entrenamiento” en la Dirección de Hidrocarburos para lo que se vendrá a partir del plan de YPF para desprenderse de 14 áreas mendocinas, tanto en la Cuenca Cuyana como en la Cuenca Neuquina.

Meses atrás, YPF anunció el “Plan Andes”, que básicamente comprende en la venta de 55 activos en todo el país, entre ellos 14 concesiones petroleras en Mendoza que no son rentables para la compañía, para focalizarse en Vaca Muerta.

De las 14 áreas que YPF quiere devolver en Mendoza, 6 están en la Cuenca Cuyana -Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras- y 8 en la Cuenca Neuquina -El Portón, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, , Confluencia Sur, Llancanelo y Llancanelo R-. En algunos casos, la compañía de bandera podrá vender su participación a otras petroleras (en un par es socia de otras compañías), o devolver áreas a la Provincia, especialmente en aquellas cuya concesión está próxima a vencer.

Entre estas 14 áreas que YPF puso a la “venta”, en marzo se produjeron 86.892 metros cúbicos de crudo (tabla superior), lo que representa el 33% del total de crudo que se extrajo en Mendoza en el mismo periodo: unos 264.827 metros cúbicos.

Fuente: Mendoza Post

TagsHidrocarburoslicitación
Artículo previo

El auge del cobre, impulsado por la ...

Próximo artículo

Desde la industria de hidrocarburos esperan la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Actualidad: Santa Fe y Neuquén firman convenio de cooperación para potenciar las industrias de ambas provincias

    29 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Tenaris entrega el gas de Vaca Muerta, los últimos caños de otro gasoducto clave

    15 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • palermo aike

    “Estamos en el Pozo Maypa X-1, listos para el Proyecto Palermo Aike”

    8 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Invertirán US$700 millones para aumentar la producción en invierno en Vaca Muerta

    13 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Wintershall investigará oportunidades de captura y almacenamiento de carbono en Bahía Blanca

    5 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: A partir de septiembre la formación podrá abastecer de gas a siete provincias del norte argentino

    21 agosto, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    En febrero Shell inaugurará el oleoducto de Sierras Blancas

  • Gas

    Royon supervisó los avances de obras de gas natural para Santa Fe

  • Gas

    El Bolsón: el fuego se acerca a una planta de gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.