Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Transición energética: tres proyectos estratégicos de la CNEA recibirán financiamiento

Transición energética: tres proyectos estratégicos de la CNEA recibirán financiamiento

By webmaster
30 agosto, 2022
454
0
Compartir:
Fueron aprobados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).

Tres proyectos de investigación impulsados por especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fueron seleccionados para recibir Aportes No Reembolsables en el marco de la Convocatoria Proyectos Estratégicos para la Transición Energética (PE Transición Energética), organizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).

Esta convocatoria tiene como objetivo el desarrollo de proyectos que permitan fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten al proceso de transición energética nacional. Dicho proceso comprende la promoción del “cambio estructural del sistema energético nacional desde un régimen centrado en los hidrocarburos hacia la incorporación incremental de tecnologías basadas en recursos renovables y de baja emisión de gases de efecto invernadero (GEI)”, explican desde la Agencia I+D+i.

Debido a que la transición energética es uno de los desafíos nacionales contemplados por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, esta convocatoria tiene la misión de impulsar, a través de la adjudicación de Aportes No Reembolsables, proyectos focalizados en atender demandas energéticas estratégicas enmarcadas en las siguientes líneas de acción: energía termosolar para aplicaciones industriales, energía eólica de potencia para generación eléctrica, producción de biocombustibles, desarrollo de la cadena de valor del litio y del hidrógeno, tecnología undimotriz y la integración a la red de estas energías.

En este marco, los tres proyectos que fueron aprobados son:

Separación isotópica de litio para usos en tecnología nuclear de alto valor agregado. El objetivo es desarrollar técnicas físicas y electroquímicas de separación de los dos isótopos estables del litio, que sean ambientalmente benignas y que permitan agregar un valor a las reservas que Argentina tiene en la región de la Puna en una proporción varios órdenes de magnitud mayor a la que tiene el carbonato de litio para fabricación de baterías. Las sales de litio-7 se pueden usar para el tratamiento químico de reactores PHWR, mientras que el litio-6 se puede usar en reproductores de tritio (reactores de fusión) y otras aplicaciones en tecnología nuclear. Instituciones intervinientes: Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares (CNEA), INVAP SE y Nucleoeléctrica Argentina SA.

Desarrollo de generadores basados en pilas de combustible de óxido sólido alimentadas con hidrógeno producido a partir de combustibles tradicionales. Apunta a desarrollar un prototipo de Generador Eléctrico tipo Celda de Combustible SOFC de 5 kW, que permita articular esta tecnología en el país, al menor costo posible e incorporando la mayor proporción de mano de obra y tecnología local. Se partirá de un prototipo importado, se estudiará e identificarán componentes que puedan reemplazarse o desarrollarse y se construirá un segundo prototipo nacional. Se apunta a la incorporación de entre un 50 y un 60% de tecnología nacional. Los mayores desafíos tecnológicos son desarrollar el reformador y el módulo de stacks. Instituciones intervinientes: Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (CNEA), Santa Fe Gas y Energías Renovables ENERFE SAPEM, y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Desarrollo tecnológico para la producción nacional de electrolito para baterías de litio “ElectroLitAr”. Se propone desarrollar la producción nacional de electrolito para baterías de ion-litio a partir de la síntesis de la sal hexafluorofosfato de litio (LiPF6) y la formulación de la preparación de soluciones específicas para tal fin. El proyecto incluye la síntesis de LiPF6 a escala laboratorio (1-10 gramos) y el posterior desarrollo en una escala de 500-1000 gramos, finalizando con el diseño conceptual de una planta de producción de aproximadamente 2 toneladas anuales. Instituciones intervinientes: Gerencia Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CNEA), YPF Tecnología SA, CLORAR Ingeniería SA y el Centro de Química Inorgánica CEQUINOR-CONICET.

Artículo previo

Firman convenios para promover la ciencia, la ...

Próximo artículo

Un empresario dejó picando la idea de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Perú.- Grenergy conecta en Perú dos parques eólicos con una potencia total de 36,8 MW

    7 enero, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Edesur: las ventas cayeron 5,7% en 2020 y perdió $6.065 millones

    25 febrero, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    ExxonMobil suspende un proyecto de gas en Argentina

    3 febrero, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    ENTRE RÍOS: SE LICITA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL DE ALIMENTACIÓN, UNA ESTACIÓN REGULADORA Y TENDIDO DE GAS NATURAL PARA ...

    19 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Río Negro quiere fiscalizar los ductos que atraviesan la provincia

    25 agosto, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Aconcagua Energía anunció inversiones por $ 110 millones de dólares en las cuencas Cuyana y Neuquina

    19 febrero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Buenos Aires: al puerto de Bahía Blanca volvió el buque regasificador

  • Electricidad

    Una licitación de buques tanque para centrales eléctricas destapa una fuerte disputa entre empresas navieras e incomoda al gobierno

  • Petróleo

    Cuánto impacta en la economía la merma del petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.