Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

inversiones
Home›inversiones›Torres reunió a las principales operadoras petroleras para conocer sus planes de inversión en Chubut y acordar posiciones con la Ley Ómnibus

Torres reunió a las principales operadoras petroleras para conocer sus planes de inversión en Chubut y acordar posiciones con la Ley Ómnibus

By Mónica Matassa
5 febrero, 2024
288
0
Compartir:

El Gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres reunió a las principales operadoras de petróleo con el objetivo de integrar una mesa de trabajo destinada a garantizar mayores esfuerzos en materia de inversión hidrocarburífera para la cuenca San Jorge y en ese marco analizar los puntos de la controvertida Ley ‘Bases’ en relación a hidrocarburos.

El encuentro se dió este viernes, mientras en el Congreso se terminaba de definir la media sanción de la Ley, donde precisamente Jorge ‘Loma’ Ávila fue uno de los grandes ausentes en el recinto que se excusaron de votar.

En la mesa de negociación petrolera se sentaron diputados nacionales, funcionarios provinciales, referentes sindicales, y empresas del sector, encabezada por Torres que busca contrarreloj garantizar la sostenibilidad de la cuenca del San Jorge, aumentar los ingresos por regalías que le permitan hacer frente a los vencimientos de deuda de este año y por supuesto prevenir la paz social asegurando los puestos de trabajo en la región.

Del encuentro, llevado adelante en la Casa del Chubut, sita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además los diputados nacionales Ana Clara Romero y Jorge “Loma” Ávila; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce; el secretario coordinador de Gabinete, Guillermo Almirón; el secretario general de Gobierno, Guillermo Aranda; el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, Juan José Rivera; el presidente del Directorio de Petrominera Chubut Sociedad del Estado, Héctor Millar; el secretario general de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Dante Llugdar; el diputado provincial, y representante de Chubut en el directorio de YPF, Emiliano Mongilardi; y referentes de las distintas operadoras, como la propia YPF, Capsa-Capex, PAE y Tecpetrol.

Sostenibilidad de la cuenca

Durante la reunión se abordaron igualmente los planes de inversión para el 2024 en materia hidrocarburífera, canalizando de esta manera una demanda conjunta de todos los sectores de la provincia, con el propósito de garantizar la continuidad de las operaciones productivas en la región, asegurando asimismo el sostenimiento de los puestos de trabajo y el ingreso de divisas a Chubut a través de la sostenibilidad de la cuenca San Jorge.

Además, en el marco de dicha mesa de trabajo se analizaron los principales puntos del capítulo de los Hidrocarburos del proyecto de Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocida como “Ley Ómnibus”, la cual está siendo tratada en este momento en el Congreso Nacional; y se trazó también un curso de acción con las distintas operadoras de la zona, buscando resolver así cuestiones técnicas operativas que permitan mejorar la productividad de la industria hidrocarburífera en el territorio chubutense.

Qué se está negociando

El sector energético cuenta con un capítulo propio donde se propone la liberación absoluta de la actividad en busca de atraer inversiones para el país. Y muchas empresas del sector ven con beneplácito las modificaciones a la Ley No. 17.319 tendientes a liberalizar el sector hidrocarburífero que se incluyen en el Capítulo IX del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Según los entendidos, no todas son rosas ya que se introduciría en la Ley Federal de Hidrocarburos una serie de reformas, que pueden resumirse en tres aspectos: libre disponibilidad de los hidrocarburos mediante la liberación del comercio internacional (exportaciones e importaciones); no intervención del Estado en la fijación de precios en ningún segmento de la cadena de valor (desde el pozo hasta el surtidor); y fomento del midstream, mediante la creación de autorizaciones y habilitaciones para transporte, procesamiento y almacenaje, con independencia de los permisos y concesiones del upstream.

Estos aspectos son bienvenidos para modernizar el sector y dinamizar imprescindibles inversiones. Ello con dos salvedades: falta la libre disponibilidad de las divisas producto de las exportaciones, aspecto macroeconómico indispensable, y la eliminación total de las retenciones (derechos de exportación), impuesto no coparticipable creado en 2002 y que perdura hasta nuestros días, distorsionando la relación entre los precios locales y los internacionales que se pretenden alinear.

Pero más allá de esos aspectos salientes positivos, la ley ómnibus trae otros elementos menos conocidos que podrían alterar el reparto de competencias Nación-Provincias y la seguridad jurídica para los inversores.

Por ejemplo, el artículo 6 hace hincapié en que el Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización en el mercado interno en cualquiera de las etapas de producción. Pero tampoco aclara si podrían intervenir las Provincias, lo que genera un vacío que no simpatiza a los privados.

También el otorgamiento de autorizaciones y habilitaciones sin plazo para transporte, procesamiento y almacenaje, puede conspirar contra un control adecuado de desempeño e inversiones y podría conspirar contra la libre competencia.

Otro tema delicado es la habilitación a ‘ceder concesiones’ que figura en el texto y que podría generar un peligroso manejo de recursos provinciales como bien tranzable por parte del privado.

En cuanto a los “elementos mínimos” del pliego modelo para la adjudicación de nuevas áreas, parece hacer hincapié en una regalía acordada caso por caso, más que en la inversión comprometida, como lo preveía la ley 27.007. Este criterio infunde cierto cortoplacismo y parcialidad a la decisión de adjudicación que, como política de estado a largo plazo, debería privilegiar la inversión, con independencia de las necesidades recaudatorias y el limitado horizonte temporal del gobierno Provincial de turno, afirman los analistas del sector.

Todos estos temas son minuciosamente ‘orejeados’ de acuerdo a de que lado de la mesa esté sentado cada referente sectorial.

La Ley en debate incluye un extenso y específico capítulo sobre Energía, clave para el desarrollo del país. Ver punto por punto en CAPÍTULO IX – ENERGÍA- LEY BASES

Reconocimiento a las intensas gestiones

Finalmente, durante la reunión hubo coincidencias también por parte de los arcos políticos, empresariales y gremiales en el reconocimiento y el agradecimiento ante las gestiones llevadas adelante por el Gobernador Ignacio “Nacho” Torres, y los diputados nacionales Ana Clara Romero y Jorge “Loma” Ávila, para garantizar el sostenimiento de la cuenca hidrocarburífera de la Provincia, y sentarse a debatir los temas que deberán definirse en el recinto y afectan de plano a las provincias miembros de la OFEPHI.

Fuente: Chubut Line

Tagsinversiones
Artículo previo

Siguen las recargas del Plan Calor en ...

Próximo artículo

Filo perfora 1.298m con 1,01% CuEq y ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía: G&G adquirió los derechos de Vega Grande

    5 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Minería “verde”: Mendoza organizó una cumbre y busca inversiones de Canadá y Australia

    5 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Ya hay una quincena de contratos avalados para exportar a Brasil

    18 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    UE – Mercosur: Las fechas clave y los proyectos que traerán divisas a la Argentina

    14 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Destinarán $4.000 millones a ocho proyectos bonaerenses

    31 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Los economistas proyectan que el PBI crecerá encima del 4% en 2025

    15 enero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Comenzó la obra que llevará el gas a los 164 lotes de PROCREAR de Chacra 28 en San Martín de Los Andes

  • Electricidad

    Contra Tesla, Ford y Hummer: adelantan una nueva pick up 100% eléctrica

  • Petróleo

    DEMANDA DE PETRÓLEO EN CHINA SE HA RECUPERADO EN UN 95%

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.