Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Tarifazos: los subsidios cayeron un 70% en cuatro años

Tarifazos: los subsidios cayeron un 70% en cuatro años

By webmaster
2 enero, 2020
522
0
Compartir:
El objetivo de los tarifazos que se afrontaron en los últimos cuatro años fue hacer que sean los consumidores quienes paguen el costo de la energía. La reducción en los aportes del Estado pasó de representar el 3 al 1,4% del PBI.

Los cambios en los pagos llevaron a que el monto que abonan los usuarios se eleve, impulsando de esa forma una reducción en el nivel de subsidios necesarios para el sector energético.

En el caso de la electricidad, los usuarios pasaron a pagar un 158% de la oferta, al pasar de cubrir de 18 a 46 dólares por MWh, permitiendo que el subsidio unitario baje de 52 a 20 dólares por MWh.

Esta diferencia es la que, según el informe emitido por el macrismo, permitió que los subsidios volcados al sector de la energía eléctrica se reduzcan significativamente, pasado de demandar 11.812 millones de dólares en 2015 a 3.737 millones de dólares en 2019.

En el caso del gas, el efecto fue doble y por ello se habla de pinza, pues se elevó el porcentaje que pagan los usuarios y el precio del gas descendió. Esto permitió que el subsidio unitario descienda de los 2,5 dólares por millón de BTU que representaba en 2015, a 1 dólar por millón de BTU que promedió el año pasado.

Esta contracción llevó a que la masa destinada a subsidios para el gas pasara de 5.640 millones de dólares en 2015 a los 2.216 millones de dólares previstos para todo el 2019.

En 2015 el país destinó 18.961 millones de dólares al pago de subsidios, lo cual representaba el 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

El dato

1498%
fue el incremento que los usuarios comerciales afrontaron en el gas medido en dólares, por lo que en pesos la variación es aún mayor.

Este año que acaba de terminar, los subsidios se estima que alcanzaron los 5.954 millones de dólares, un 69% menos que en 2015.

Este nuevo valor representa un 1,4% del PBI del país y se refleja en una contracción de los subsidios del 68% en electricidad, 61% en gas y un 100% en petróleo al suprimirse todos los incentivos.

Los ingresos de las productoras por año

En 2015, en el inicio del gobierno de Mauricio Macri, las petroleras percibieron casi la mitad de sus ingresos de gas en concepto de incentivos o subsidios aportados por el Estado. En detalle, en ese año, el 47% del valor del millón de BTU de gas eran subsidios, que representaron 1,9 dólares.

Mientras que el 53% restante era lo que pagaban los usuarios, a razón de unos 2,20 dólares.

En 2019 la cuota que perciben las petroleras por los subsidios al gas se redujo considerablemente a pesar del mantenimiento de la Resolución 46. En detalle, sólo el 16% del precio del gas fue cubierto de esa forma, que representó 70 centavos de dólar. Mientras que el 84% restante, unos 3,40 dólares fueron pagados por el precio que abonan los usuarios.

Fuente: Río Negro.

Tagstarifazos
Artículo previo

El Gobierno apuesta al petróleo tras el ...

Próximo artículo

Vaca Muerta cerró su mejor año en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Cómo reactivar sin morir en el intento

    8 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Reflotan el proyecto para que el Estado sólo le compre a YPF

    23 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El fin del subsidio para naftas en Ecuador: la chispa para otra crisis

    25 mayo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Recuperación hidrocarburífera: Mendoza relanza el plan de inversiones de Loma de la Mina

    11 enero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Mendiguren presentó un programa para fortalecer el ecosistema PyME de sectores estratégicos

    22 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    China y la llegada de una nueva economía global

    28 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: Bolivia le abre la llave de paso al shale gas de Vaca Muerta a Brasil

  • Gas

    Gas: YPF firmó un memorando con la italiana ENI para exportar GNL

  • Electricidad

    El Gobierno completa las vacantes de Energía con funcionarios de CFK

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.