Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Según un informe del Banco Nación, Argentina podría sustituir importaciones por U$S 11.000 millones

Según un informe del Banco Nación, Argentina podría sustituir importaciones por U$S 11.000 millones

By webmaster
26 julio, 2022
554
0
Compartir:
La entidad financia a por lo menos 10 de las empresas más grandes del país que podrían reemplazar con proveedores locales los insumos que traen del exterior. En algunos casos, hasta en un 88%.

Quizás uno de los pocos puntos de acuerdo en el diagnóstico macroeconómico que hacen en los distintos sectores del Gobierno es la cuestión de la escasez de dólares y una de sus principales causas. Lo que Alberto Fernández llama “el problema de que estamos creciendo mucho”, Cristina Kirchner lo denomina el “festival de importaciones”. Es decir, que salen más dólares por la importación de insumos para la producción de lo que entran a partir de las exportaciones.

En ese contexto –y tras los datos de la balanza comercial de junio que por primera vez desde 2018 mostraron un rojo–, el Banco Nación realizó una investigación, a través de su Consejo Consultivo Pyme, que determinó que 10 de las principales compañías del país que reciben financiamiento de la entidad financiera podrían protagonizar un proceso de sustitución de importaciones con proveedores locales. ¿Qué dice el estudio?

• Sustitución. Según el trabajo realizado junto a los economistas Martín Schorr, Lorenzo Cassini y Javier Rameri, si estas compañías reemplazaran sus insumos que provienen del exterior por producción nacional ya existente –lo que denominan “masa crítica”–, la Argentina podría ahorrarse alrededor de U$S 11.000 millones, es decir el 20,57% de las importaciones manufactureras.

• Situación actual. En la relación entre exportaciones e importaciones del sector industrial, el país posee productos históricamente superavitarios, como los alimenticios, bebidas y tabaco; metales preciosos; pieles y cueros. Aunque también otros muchos más deficitarios, como: armas, municiones, sus partes y accesorios; madera y corcho; manufacturas de piedra, cemento y otros; calzado y sombreros; pasta de madera, papel o cartón; mercancías y productos diversos; materias textiles; instrumentos ópticos y médicos; metales comunes; plástico y caucho; productos de industrias químicas; y, sobre todo: material de transporte; y maquinas, aparatos y material eléctrico.

• Potencial. El trabajo advierte “amplias oportunidades” en la provisión de insumos y bienes de capital al sector generador de energía eléctrica. “En Argentina hay capacidades productivas para producir represas hidroeléctricas con casi la totalidad de integración de componentes locales, excepto algunos insumos, como aceros especiales que no se producen en el país”, asegura el documento al que tuvo acceso El Canciller. También para la producción de hidrocarburos, de calderas y biodigestores.

En el área de defensa, “INVAP tiene la capacidad de producir radares terrestres y radares móviles, para blancos o marítimos”. En el área naval, menciona la “reparación de buques y la producción de remolcadores”. Mientras que en el ámbito de la salud, existe una masa crítica de producción local de “respiradores, incubadores, desfibriladores, mamógrafos, tomógrafos, algunos equipos de diagnóstico por imágenes, instrumentos quirúrgicos”.

• Casos específicos. En la investigación se ejemplifica con los números de 11 empresas que reciben financiamiento del BNA, cuya identidad se resguarda. La mayor empresa importadora, una de las principales productoras de hidrocarburos del país, trae del exterior insumos por U$S 370 millones, más del 1% de las importaciones manufactureras del país. Según el estudio, la firma podría reemplazar el 35% de ese monto anual.

La segunda compañía, una de las principales productoras agroindustriales cuyos principales productos son harinas, aceite y biodiésel, podría sustituir en un 52,2% sus importaciones por proveedores locales. Mientras que otra importante productora agroindustrial, cuyos principales negocios son la exportación de granos, la producción de alimentos balanceados y biodiésel, podría hacerlo en un 88,3% de sus insumos. Otra firma líder de la industria láctea, en un 77,4%. Y, en menor medida –aunque no por eso menos importantes– aparecen empresas productoras cementeras, laboratorios, productoras de metales básicos, agroindustriales, de energía, y de fabricación de electrónica.

Propuesta. A partir de lo recabado, la investigación promueve el diseño de políticas públicas que fomenten “la colaboración de estas grandes empresas en el desarrollo de proveedores locales”. Por ejemplo, con el diseño de una línea de financiamiento específico del BNA para estos procesos. El trabajo advierte antecedentes de experiencias internacionales de “políticas de promoción industrial exitosas” que “incluyeron exigencias para las empresas promocionadas como contraprestación al beneficio recibido”.

Artículo previo

ACADEMIA AOYPF: ÚLTIMOS CUPOS PARA EL PROGRAMA ...

Próximo artículo

El petróleo sube a medida que aumenta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    El coronavirus impacta con fuerza en la economía mundial

    25 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Kulfas destacó la importancia de fomentar el desarrollo de proveedores locales

    13 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    El conflicto EEUU-Irán y la economía argentina

    10 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Economía: 2024 refleja la mayor producción de hidrocarburos en dos décadas

    9 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Martínez presentó un plan para crear un precio sostén del barril

    13 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Neuquén: Fecene quiere participar de la ley de promoción petrolera

    23 junio, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Prorrogan concesiones en Malargüe y potencia la exploración Vaca Muerta

  • Electricidad

    Invitan a las cooperativas a reglamentar la ley de Energía

  • Gas

    Brasil: Sólo pudo licitar 5 de 92 bloques de petróleo y gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.