Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Informes
Home›Informes›Se realizó el segundo encuentro del ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética”

Se realizó el segundo encuentro del ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética”

By webmaster
6 mayo, 2021
372
0
Compartir:
En esta oportunidad, la mesa de trabajo se centró en las posibilidades de la transición energética como oportunidad de vinculación tecnológica en el noroeste argentino. Además se organizaron cuatro mesas temáticas multisectoriales cuyas conclusiones serán compartidas el jueves 6 de mayo en una nueva reunión.

El ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET. Esta segunda charla fue organizada por InnovaT, Unidad de Vinculación Tecnológica del CONICET, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta y la Agencia Provincial de Promoción Científica e Innovación Tecnológica de Salta (Agencia PCIT).

La presentación institucional estuvo a cargo de Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i. Peirano destacó que “el mundo nos ve como un país con petróleo y gas, pero nos ve también como un país protagonista en los nuevos vectores energéticos: el hidrógeno y el litio” y agregó que “apostamos a que nuestras instituciones generen el escenario adecuado para que investigadores e investigadoras, tecnólogos y tecnólogas puedan poner sus ideas en marcha, puedan convertir sus ideas en proyectos, los proyectos en nuevas capacidades productivas y esas nuevas capacidades productivas en nuevas oportunidades para el desarrollo”.

Luego, Isabel Mac Donald, presidenta de la Fundación InnovaT, comentó que “si bien creemos que es importantísimo el desarrollo del litio y el hidrógeno, creemos que también hay otras formas de energía renovable que pueden ser aprovechadas que dependen de todas las potencialidades que tiene nuestro país” y remarcó la necesidad de que el progreso energético redunde en beneficios para el conjunto de la sociedad.

A su turno, Carlos Porcelo, vicedirector de la Agencia PCIT y subsecretario de Ciencia y Tecnología de Salta, valoró estos espacios de difusión de ideas. “Creemos que el trabajo y las discusiones que se generen en estos paneles nos van a servir como insumo a quienes nos toque tomar o diseñar políticas”, afirmó.

Marcos Vaira, director del Centro Científico y Tecnológico del CONICET regional Salta-Jujuy, ponderó positivamente estos espacios y señaló que espera que el debate en torno a la transición energética “continúe y avance como el tema estratégico que efectivamente es”.

Finalizada la presentación comenzó un panel general donde se expusieron ideas sobre la transición energética y el desarrollo nacional.

Alejandra Calvo, investigadora a cargo del programa “Combustibles y energías de transición” en Y-TEC (empresa tecnológica creada por YPF y CONICET), presentó un conjunto de ideas vinculadas a las estrategias a adoptar en materia de energías renovables. En su exposición destacó que las tecnologías basadas en el litio e hidrógeno son las que desde Y-TEC consideran que van a liderar las próxima etapa de transición energética.

Miguel Condorí, director del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) de la Universidad Nacional de Salta, habló sobre las oportunidades de las energías renovables en Salta y todo el noroeste argentino. Comentó sobre el derecho a la energía y sostuvo que “cuando pensamos en el desarrollo de energía o en la transición energética no tenemos que dejar de lado la cuestión regional ni tampoco la cuestión del acceso a la energía. Es sabido que sin energía no puede haber desarrollo”.

El último expositor fue Diego Roger, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y director de biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación. Roger hizo un repaso de la matriz energética existente en la Argentina y su conformación. Explicó los vínculos entre capacidades energéticas y desarrollo en Argentina indicando que “tener suficientes y abundantes fuentes energéticas permiten escalar las posibilidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad”.

Finalizado este primer panel, los asistentes se dividieron en las cuatro mesas temáticas multisectoriales cuyos resultados serán difundidos el jueves 6 de mayo. Estas mesas fueron “Energías renovables”, “Eficiencia energética”, “Hábitat y vivienda sustentable” y “Transporte sustentable” que fueron coordinadas por Gonzalo Durán (INENCO), Fabiana Altobelli (INENCO), Sebastián Miguel (Universidad Católica de Salta) y Gabriel Correa Perelmuter (Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca) respectivamente.

El evento pudo seguirse desde el canal de Youtube de la Agencia I+D+i y fue moderado por Federico Nacif, coordinador de Vinculación Tecnológica en InnovaT.

Artículo previo

Un tercio de origen renovable para la ...

Próximo artículo

Rio Negro: areneras quieren meterse en la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    15° edición del Plan Integral de Acompañamiento para las empresa

    26 enero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Río Negro: la distribución de las regalías cayó un 15%

    10 octubre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Albanesi se aseguró financiamiento por u$s14,8 millones

    8 julio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Una promesa para los amantes del turismo industrial

    21 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Cufré: exigir la contratación de mano de obra nacida en Chubut “no alienta a la generación de empleo”

    11 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Nación amazónica de Ecuador exige anulación de contrato con petrolera china

    5 noviembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Inédita negociación de la Nación con las distribuidoras para importar gas durante el invierno

  • Gas

    Tucumán concretó la habilitación de la red de gas natural del Barrio Cardenal Zamoré

  • Gas

    El GNC mantiene su nivel de actividad pese al freno de los precios de las naftas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.