Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Se expande la matriz productiva en el territorio más austral

Se expande la matriz productiva en el territorio más austral

By webmaster
24 agosto, 2021
473
0
Compartir:
Un proyecto fueguino con apoyo de Nación tiene como visión los nuevos emprendimientos que se desprenden de la pesca, las nuevas tecnologías, el puerto, el polo logístico Antártico, los hidrocarburos y sus derivados, el turismo y la informática, entre otros.

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se encuentra en un momento de ampliación de su matriz productiva, lo que implica complementar el 60 % de la producción electrónica que en la isla corresponde a los celulares.

En ese contexto, el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) aplicó ante el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación un proyecto denominado “Redes para Emprender Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, a los fines de obtener una Asignación No Reembolsable (ANR) de 20 millones de pesos.

En tal sentido, el plan general tiene como visión los nuevos emprendimientos que se desprenden de la pesca, las nuevas tecnologías, el puerto, el polo logístico Antártico, los hidrocarburos y sus derivados, el turismo y la informática, entre otros.

Con alrededor de 55 fábricas, el 80 % de las industrias de Río Grande y Ushuaia son electrónicas, el 6,8 % textiles y el 1,5 % de conserva de pescado.

Ligado al desarrollo de este polo industrial a partir de 1972, con la aprobación de la ley 19.640 -régimen de promoción industrial que se mantendrá vigente hasta el año 2023-, se favoreció la radicación de industrias, con regalías aduaneras y excepciones del régimen impositivo nacional por hechos, actividades u operaciones que se realizarán en Tierra del Fuego (artículo primero) proceso que fue acompañado por un aumento poblacional importante de la isla.

La sanción de la ley 26539 fue un complemento de esta ley que siguió favoreciendo a los empresarios nativos y extranjeros, que se instalen en esta zona austral.

La extracción de petróleo y sobre todo gas en Tierra del Fuego es por mucho la principal actividad productiva luego de la industria promovida por el sub-régimen de la Ley 19.640.

Si bien este sector ocupa el segundo lugar de injerencia del Producto Bruto Geográfico (PBG) con un 15,8%, genera sólo 2,6% del empleo privado registrado en la provincia. Indicadores que se han visto modificados fuertemente por la pandemia del COVID-19 sobre los cuales se trabajó con el objetivo de formular e implementar planes de acción tendientes a conformar y consolidar redes para dinamizar ecosistemas de innovación, el agregado de valor y la generación de 200 a 300 puestos de trabajo directos e indirectos.

La iniciativa se concretó a través de un Convenio Tripartito entre el CEDyAT, la Fundación Argentina de Tecnología (FAN) y el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (Foro CyTP) junto a la Secretaría de Desarrollo e Inversiones de la provincia que, haciendo sinergia, diseñaron un innovador proyecto con el objetivo de fomentar, desarrollar y fortalecer el ecosistema emprendedor, a través de la generación y consolidación de redes para emprender, acorde a los ejes señalados por la administración fueguina.

Las tres entidades son UVTs habilitadas por el Poder Ejecutivo nacional, fundadoras de la Plataforma de Servicios Colaborativos Vintecar 4.0, trabajan de forma colaborativa y complementaria de capacidades específicas dadas sus trayectorias.

Con esta propuesta superadora se busca acompañar a los distintos sectores de la economía provincial para acelerar su reactivación económica en un contexto de aislamiento social, provocado por la pandemia, y paulatina normalización de sus actividades. Dada la importancia del plan las autoridades provinciales designaron al CEDyAT para actuar como entidad presentadora del proyecto.

Todas estas actividades se encuadran según lo normado por la Ley N° 27.349 que por medio Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE) financian a las provincias este tipo de proyectos con un efecto sinérgico superador de la acción individual.

A su vez, este proyecto complementa la decisión del gobernador Gustavo Melella de posicionar a la provincia como base logística para la actividad científica que se desarrolla en la Antártida por su “relevancia geoestratégica”.

Fuente: AN Digital

Artículo previo

Preocupa el posible impacto en el precio ...

Próximo artículo

El petróleo sube más de 5% por ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Según datos del Ministerio de Energía de la Nación, la venta de combustibles trepó un 20% en Mendoza

    18 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Barril criollo: Neuquén exigirá la corrección de regalías

    17 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    ¿Cuánto deja de recibir Chubut por las retenciones al petróleo?

    3 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Tarifas. Las eléctricas apuntan contra el congelamiento: “La energía no es gratis”

    13 enero, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Luz de esperanza para las pymes: hubo acuerdo con YPF

    11 mayo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Córdoba: Llaryora anunció el lanzamiento de la Segunda Cumbre Mundial de la Economía Circular

    27 mayo, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    El aporte solidario ya se aseguró US$ 550 millones para invertir en proyectos de gas de YPF

  • Electricidad

    Yacyretá entrega el 50% de la energía total que podría aportar al sistema por la bajante del Paraná

  • Petróleo

    Cerdá: “El proyecto para cuencas maduras es muy importante para Chubut”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.