Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Informes
Home›Informes›Satélite argentino será lanzado entre el 25 y 30 de julio

Satélite argentino será lanzado entre el 25 y 30 de julio

By webmaster
17 julio, 2020
535
0
Compartir:
Se trata del SAOCOM 1B que, como sus anteriores, servirá para favorecer al sector agropecuario y será útil para enfrentar catástrofes naturales.

Luego de la postergación por la pandemia del coronavirus, la puesta en órbita del SAOCOM 1B está prevista para fines de este mes de julio, desde la central de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. El satélite favorecerá al sector agropecuario y será útil para enfrentar catástrofes naturales. “Es la misión espacial más compleja y ambiciosa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) hasta el momento”, indicaron desde la agencia del Gobierno.

La empresa norteamericana SpaceX, a cargo del vehículo lanzador Falcon 9 en el que ya está ubicado el segundo Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM), indicó que la puesta en órbita sería entre el 25 y el 30 de julio.

La doctora Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM, comentó a la Agencia CTyS- UNLaM que “los SAOCOM fueron diseñados para poder generar mapas de humedad del suelo, como así también para identificar zonas en riesgo de inundación, detectar suelos muy secos con riesgo de incendios y producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos, de desplazamiento glaciares y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización”.

“Al disponer de ambos SAOCOM, se podrán observar cada uno de estos fenómenos con más frecuencia, porque cada SAOCOM pasa por un mismo punto cada 16 días por el tipo de órbita que tiene, un tiempo que ahora se reduce a la mitad y, dependiendo del modo de observación, puede ser menor aún”, explicó Frulla.

Además, entre las aplicaciones de los satélites SAOCOM, se encuentra el aportar datos para el control de la tala clandestina de árboles, el identificar los distintos tipos de hielo y sus desplazamientos – información útil para el cumplimiento de la “Ley de Glaciares”- y el detectar manchas de petróleo en los océanos.

El Director Ejecutivo y Técnico de CONAE Raúl Kulichevsky destacó: “Nos llena de orgullo saber que somos uno de los pocos países que efectivamente ha desarrollado, ha puesto en órbita y tiene funcionando perfectamente uno de los satélites con este nivel de complejidad, lo cual pone de manifiesto la capacidad de los técnicos y los profesionales de la Argentina”.

La ingeniera Josefina Peres, jefa del proyecto SAOCOM, detalló “que el diseño y la construcción de estos instrumentos fue bastante federal, ya que hubo tres puntos principales: Bariloche, Córdoba y Buenos Aires”.

“Para la CONAE, esta distribución territorial implicó toda una coordinación con los organismos y empresas que participaron”, agregó Peres. En total, la Misión SAOCOM involucró a más de 900 expertos de diferentes áreas, entre ellas ingeniería, física, matemática, sistemas informáticos y biología, entre otras.

Fuente: Ushuaia 24.

 

Artículo previo

Vaca Muerta ante el dilema de explotación ...

Próximo artículo

Kiper: «La cobrabilidad en el sector eléctrico ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    “Entre agosto y septiembre resolveremos la extensión de las concesiones para los oleoductos” afirmó Martínez

    15 julio, 2022
    By webmaster
  • Informes

    CGC donó cámara térmica para el aeropuerto de Río Gallegos

    28 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Las energéticas incrementaron un 1000% sus ingresos

    25 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Quién es quién: cómo se reparte el poder dentro de la petrolera estatal

    25 enero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Venezuela reforma ley de hidrocarburos para permitir “nuevas modalidades’, dice Maduro

    3 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Una petrolera alemana quiere invertir en el país pero pide que el Gobierno “cumpla con los compromisos”

    25 febrero, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Perú: Debido al derrame de petróleo Paralizan operaciones de Repsol para carga y descarga de hidrocarburos en el mar

  • Gas

    Francia: El país llegó a ocupar el 100% de sus reservas de gas

  • Gas

    Methanex amplía su planta en Punta Arenas para procesar más gas argentino

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.