Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Empleos
Home›Empleos›Salarios: qué trabajadores cobrarán aumentos y bonos en junio

Salarios: qué trabajadores cobrarán aumentos y bonos en junio

By Mónica Matassa
30 mayo, 2023
332
0
Compartir:

Luego de un mes de mayo con reapertura de paritarias para el segundo semestre en algunos gremios, junio llega con el SAC que impactará de lleno en los bolsillos de los trabajadores. Pero algunos, percibirán los últimos tramos de los acuerdos trimestrales. El detalle, en esta nota.

Luego de un mes de mayo con reapertura de paritarias para el segundo semestre en algunos gremios, junio llega con un beneficio extra que impactará positivamente en el salario de los trabajadores tras el duro golpe de la inflación de abril. A los porcentajes acordados para este mes, se sumará la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo, que recibirán empleados en relación de dependencia.

El último índice de salarios que reveló el INDEC a principios de mayo, indicó que los aumentos salariales le ganaron a la inflación de marzo. Los haberes de la administración pública fueron los más beneficiados en el primer trimestre, seguido por el sector privado. Sin embargo, este dato quedó atrasado con el alza mensual de 8,4% en el IPC de abril y será el próximo 30 de junio la fecha clave donde se conocerá cómo le fue a los sueldos en el peor mes desde que arrancó el año.

Por su parte, las consultoras económicas proyectan que mayo cerrará con una inflación de 9% aproximadamente, impulsada por los alimentos, el arrastre del mes anterior, y la suba de varios servicios. Algunas de las paritarias acordadas podrían empatarle o superar levemente el indicador, de cumplirse esa previsión al tiempo que continúan las discusiones sin avances sobre la suma fija.

Bancarios

La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras empresarias de la actividad convinieron una mejora salarial del 66% retroactiva a enero último y hasta julio próximo. Así, a partir de junio, el salario de un bancario aumentará un 11,9% para alcanzar un incremento total del 56%. El sueldo mínimo pasará a ser de $374.279,49. En julio, se le complementarán otros 10 puntos, para totalizar una suba salarial total de 66% y llevando al piso salarial de los bancarios a $398.271,76.

A su vez, el bono por el Día del Bancario, en noviembre, para un trabajador de nivel inicial será de $342.663,54.

Empleados de comercio

Este mes los empleados de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cobrarán el último aumento salarial acordado además del segundo tramo del bono de $25.000. De esta manera, el monto a cobrar en junio es del 6,5% y el último bono es de $12.500. En julio se retomarán las negociaciones para establecer futuros incrementos, según el avance general de los precios.

El acuerdo abarca a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).

Empleados estatales

Los estatales de Provincia de Buenos Aires acordaron en mayo con Axel Kiciloff un adelantamiento de la paritaria y el comienzo de las negociaciones en el mes entrante. De esta manera la cuota del 14% pactada para julio a cobrar en agosto, se adelanta y se le suma a la cuota del 6% que se otorgaba en mayo a cobrar en junio. Esto hace un 20% de aumento a cobrar en junio, lo que acumula en el año un incremento salarial del 40%.

En tanto, los estatales nacionales iniciaron conversaciones con el Gobierno para encarar las discusiones salariales que se definirán la semana entrante. Según el portal InfoGremiales, la convocatoria formal para que los estatales inicien la paritaria de 2023 tendría lugar la semana próxima, antes de que finalice el mes de mayo. El objetivo es que en junio se pueda concretar un aumento y que el mismo impacte en el cobro de haberes junto con el aguinaldo.

Por su parte, los estatales de la Ciudad de Buenos Aires tienen pautado un aumento salarial del 10% a partir del 1 de junio. Desde el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) destacaron que el convenio salarial implica un crecimiento del 60% en diferentes conceptos.

Por un lado, habrá un aumento de los adicionales, incluyendo la antigüedad. A su vez, a la insalubridad, tarea riesgosa y penosa se le añadirá un 10% más, sobre lo consignado en el punto anterior.

Docentes

Educación acordó un nuevo aumento salarial para docentes y no docentes de universidades nacionales. Se logró un aumento que se suma al adelanto que estaba previstos, razón por la cual con los haberes a cobrar este mes tendrán un 9% de aumento total.

También se fijó una nueva reunión de la comisión de revisión salarial para el 9 de junio, y se acordó convocar a reunión de comisión de trabajo sobre ganancias.

Trabajadores de la Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), liderada por Gerardo Martínez, y las cámaras empresariales que nuclean a las firmas del sector activarán en junio el último tramo de la suba paritaria 2023 del 22%. Cabe recordar que el acuerdo paritario 2023 se dividió en tres tramos: primero, se aplicó un aumento del 10% para abril, luego un 8% en mayo y ahora es el turno de sumar un 4% en el sexto mes del año. Este incremento se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo 2022 al tiempo que se aguarda por el llamado de un nuevo plenario para avanzar en su revisión.

Petroleros

Los trabajadores petroleros acordaron con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y la cámara de servicios especiales (CEOPE) un incremento del 23% para el trimestre abril-junio. La suba que se dividió en tramos, ya se cobró el 11% en mayo y la segunda se cobrará ahora en junio y será del 12%. El objetivo será reunirse en la segunda quincena de junio para revisar la evolución de precios.

Sanidad

La Federación acordó con los prestadores de servicios de salud, clínicas, sanatorios y hospitales un incremento salarial del 50% por seis meses (abril-septiembre). La suba se financiará con incrementos en las cuotas de la medicina privada, es decir, impactará directamente, y desde junio, en el costo de las prepagas. El aumento salarial será del 8% en junio.

Empleadas domésticas

Este mes rige el último tramo del aumento del 27% acordado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para los salarios mínimos de trabajadores que realizan tareas domésticas. Se trata del último tramo de las tres cuotas que empezaron a pagarse en abril.

Los empleadores con trabajadores mensualizados deben pagar entre los últimos días de mayo y los primeros días de junio un 7% correspondiente al segundo tramo, que rige desde mayo. Los aumentos se calculan sobre los sueldos de marzo 2023. También se estableció una revisión para evaluar el avance de la inflación, que se hará el 25 de julio.

Trabajadores de la industria plástica

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) acordó días atrás un incremento para los trabajadores de la actividad, estableciendo una escala salarial fijada desde mayo hasta octubre de 2023 además de un bono. En junio, los trabajadores percibirán una suma fija no remunerativa de $55.000.

Maestranza

Los trabajadores del sector maestranza y limpieza percibirán en mayo a cobrar en junio la primera cuota de aumento salarial acordado por el gremio del sector y los empresarios. Se trata de una suba del 10% este mes y un 20% en julio en concepto de recomposición salarial para el primer trimestre del año paritario.

Con los incrementos del corriente mes, el salario para el oficial de maestranza alcanzará los $142.129 pesos, según consta en las nuevas escalas salariales publicadas por el Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA).

Camioneros

Si bien no hubo reapertura de paritarias, el sindicato liderado por Hugo Moyano logró a mediados de mayo algunas mejoras para sus trabajadores que le permitirán estirar la paritaria a octubre. El sindicato de Camioneros pactó un pago adicional para los choferes, que determina que los trabajadores de las empresas tengan espacios de cuidados para menores de entre 45 días hasta 3 años y estén a cargo de ese trabajador.

Asimismo, los camioneros recibirán una suma no remunerativa como reintegro por los gastos de guardería.

Se estima que este monto será aproximadamente del 40% del salario mensual correspondiente a la categoría Asistencia y Cuidado de Personas con retiro de Servicio Doméstico, lo que actualmente equivale a unos 40 mil pesos por mes.

Trabajadores de la carne

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto Fantini, y las cámaras empresarias de la actividad acordaron pagarle a los trabajadores un 10% en junio en el marco del acuerdo paritario. Luego continuará un aumento del 12% en julio y de un 13% en septiembre.

Mercantiles

A mediados de abril, los mercantiles acordaron un aumento salarial del 19,5% en tres tramos no acumulativos. Para el mes de junio, cobrarán el último tramo que será del 6,5% en junio. De esta manera, queda habilitada para este mes la reapertura de paritarias.

Panaderos

La Federación Argentina y Unión del Personal de Panaderías y Afines (FAUPPA) acordó elevar el básico hasta el mes de octubre. Así, este mes el salario subirá a $166.982, y el de agosto en $185.034. En octubre ese básico estará en los $203.086 y comenzará nuevamente la discusión paritaria.

Fuente: Ámbito

Tagsempleos
Artículo previo

En el último año, Córdoba sumó 2.330 ...

Próximo artículo

Flavia Royón habla del futuro de Vaca ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • capacitacion

    Diplomatura en Asistente de Perforación en la Búsqueda de Recursos

    22 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    La minería: un catalizador para el desarrollo sostenible de la Argentina

    20 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Cuáles contribuyen más a la creación de empleo registrado

    19 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    ASINMET reunió a cientos de jóvenes para dialogar acerca del futuro de la Industria nacional

    11 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Importante grupo empresario llega a Rosario para incorporar a 400 jóvenes profesionales y pasantes

    20 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleos: Los primeros obreros de la construcción ya fueron contratados en Sierra Grande

    12 febrero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: YPF dijo que el proyecto de GNL no corre riesgos

  • Petróleo

    Continúa el crecimiento de los hidrocarburos argentinos

  • Gas

    Argentina se apresta a licitar nuevo gasoducto, clave para Vaca Muerta

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.