Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

actualidad
Home›actualidad›Royon en el día del petróleo: “El sector hidrocarburifero tiene el potencial para que la balanza del país sea positiva en 2026”

Royon en el día del petróleo: “El sector hidrocarburifero tiene el potencial para que la balanza del país sea positiva en 2026”

By Mónica Matassa
13 diciembre, 2022
623
0
Compartir:

Así lo expresó la secretaria de Energía, Flavia Royon, al inaugurar las actividades del Día del Petróleo en el evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Con motivo de un nuevo aniversario del “Día del Petróleo y el Gas”, la secretaria de Energía diserto en el encuentro convocado en el Hotel Sheraton de la ciudad de Buenos Aires por las autoridades del IAPG.

“Quiero expresarles mi sincera gratitud por acompañar a esta Secretaría en el desafío de proveer a nuestro país de energía asequible, segura, sostenible y moderna” manifestó Royon a los representantes de las principales empresas y cámaras del sector, presentes en el almuerzo.

La secretaria celebró el trabajo conjunto entre el sector público, nacional y provincial, y la iniciativa privada, y explicó que esta sinergia permitió “alcanzar importantes récords en la producción de petróleo y gas. En agosto de este año, la producción de gas no convencional fue la más alta de nuestra historia, representando el 56% del total. En tanto, en octubre, la producción de shale oil representó un incremento interanual del 40%, mientras que la de petróleo fue la más alta desde 2009”.

Este crecimiento de la producción se refleja en las cifras del mercado laboral del sector energético, sobre el cual Royon brindó cifras: “llevamos 13 meses de suba ininterrumpida en la generación de puestos de trabajo, con casi 100 mil personas empleadas”.

El encuentro se realizó para celebrar la inminente conmemoración del 115 aniversario del descubrimiento de petróleo en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, acontecimiento ocurrido el 13 de diciembre de 1907, cuando se descubrió el primer yacimiento de crudo en nuestro país.

Al respecto, la secretaria consideró que aquel hecho implicó “un desarrollo donde confluyó el capital privado, el Estado, los científicos y que permite hoy mejorar las condiciones de vida de generaciones de argentinos”.

En el mismo sentido, Royon enfatizó: “No hay política energética sustentable y con mirada de largo plazo posible, sin la necesaria asociación estratégica de los sectores público y privado. Tengo la profunda convicción de que el camino del desarrollo sólo puede ser recorrido si aprovechamos al máximo el vínculo virtuoso que se genera cuando el Estado, las empresas y los trabajadores del sector dirigen sus esfuerzos de forma mancomunada”

A su vez, la secretaria recordó que en un mismo día 12 le tocó asumir al frente de la cartera energética, misión a la que consideró “una inmensa responsabilidad que me encomendó el Presidente de la Nación y el ministro de Economía hace exactamente cuatro meses”.

El marco del aniversario que congrega a los principales actores de la cadena productiva del gas y el petróleo sirvió de oportunidad para realizar un balance de sus aportes al desarrollo y a la modernización de la economía nacional, pero también implicó un ámbito para plantear los desafíos y oportunidades que representa para el sector la agenda de la transición energética, un eje en la gestión de la Secretaría.

Sobre este aspecto, Royón destacó: “si el siglo pasado fue el del petróleo; este nos enfrenta al desafío del cuidado del ambiente y de la transición hacia energías de menores emisiones de carbono”. Y agregó: “Junto al Ministro Massa estamos convencidos que la matriz energética de la Nación debe estar diseñada en función de sus propios intereses y objetivos, en base al desarrollo endógeno de tecnología para el aprovechamiento diversificado de las distintas fuentes disponibles”.

La transición energética implica la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento en un horizonte de descarbonización que se presenta para la Argentina como una oportunidad para mejorar la competitividad de la industria nacional y garantizar nuestra inserción internacional como proveedor de energía.

Al respecto, la secretaria explicó: “Estamos trabajando en distintos espacios de integración energética regional para contribuir con la seguridad energética de nuestros pueblos, y avanzar en las oportunidades que el mundo demanda en términos de la exportación de nuestro futuro superávit energético”.

La secretaria repasó algunos de los hitos de sus primeros meses de gestión, desde que se sumó al equipo del ministro Massa.

“Dimos comienzo a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en su primer tramo, una que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta y ampliar la capacidad de transporte de gas en un 30% y nos permitirá ahorrar 2 mil millones de dólares en importaciones. Además, hemos conseguido el financiamiento por 689 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y de otros 540 millones de la CAF para su segundo tramo”.

A su vez, recordó el lanzamiento de las nuevas etapas del Plan Gas.Ar,, cuyos planes 4 y 5 representan “una verdadera política de Estado con la que buscamos dar las certidumbres para que puedan avanzar las inversiones, con una mirada federal donde están contempladas todas las cuencas del país”.

Detalló que la extensión del Plan Gas.Ar “permitirá un ahorro de divisas de alrededor de 27 mil millones de dólares, al tiempo que generará ahorros de subsidios por más de 18 mil millones para el periodo 2023-2028”.

Royon estimó que el conjunto de las inversiones previstas en el sector energético permitirá “pasar de una balanza negativa a un saldo positivo de entre 4 mil y 8 mil millones de dólares en el 2026”.

Entre los proyectos en curso, destacó los avances en el camino hacia una ampliación de la exploración offshore en la costa argentina. Consideró que “es una actividad que nuestro país realiza desde hace 90 años sin incidentes y hoy aporta el 15% de nuestro gas”. En particular, respecto de la exploración denominada “Proyecto Argerich”, a realizarse en costas de la ciudad de Mar del Plata, explicó que “puede significar otro Vaca Muerta para nuestro país, con exportaciones por 7 mil millones de dólares”.

Las palabras de la secretaria en relación a la actividad costa afuera tuvieron eco en las declaraciones del presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, Ernesto López Anadón, quien en su introducción destacó las múltiples facetas de la actividad en el territorio nacional, haciendo hincapié en “la expectativa generada por el reinicio de la exploración offshore en las costas del mar argentino, esto a partir de los descubrimientos en las costas de Namibia y Sudáfrica”.

En cuanto a la necesidad de compatibilizar este tipo de actividad con las prioridades del cuidado ambiental, la secretaria resaltó que la exploración frente a la costa bonaerense se realizará “a partir de la aprobación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para llevar adelante el Proyecto Argerich, cumpliendo las medidas de seguridad y prevención establecidas en el Plan de Gestión Ambiental”. Y ratificó que “esta actividad se desarrollará bajo la estricta vigilancia ambiental”.

Finalmente, la secretaria Royon se refirió a las desigualdades que todavía enfrentan las mujeres al insertarse en el mercado de la industria de los hidrocarburos. Sobre esta dimensión de la problemática de género aseveró: “Como en la gran mayoría de los ámbitos productivos, existe en nuestro sector una igualdad formal y una desigualdad real. La participación actual de las mujeres sigue siendo realmente baja: oscila entre el 14 y el 15 %. Soy una convencida de que necesitamos más mujeres para el desarrollo argentino, por eso no voy a cesar en el esfuerzo: debemos seguir trabajando juntos para corregir estas asimetrías”.

TagsenergíaHidrocarburosPetróleo
Artículo previo

YPF crece en Vaca Muerta y apuesta ...

Próximo artículo

Bolivia factura más de $us 3.027 MM ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta hace magia con los sets de fractura

    24 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    La reserva de hidrocarburos que todos los países codifican pero nadie puede alcanzar

    30 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Con un fuerte respaldo a la actividad offshore concluyó la última Audiencia Pública 2023

    24 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Argentina ya puede exportar gas a Brasil y se abre un panorama prometedor

    28 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Empresas: Chevron venderá activos por USD6.500 millones a grupo canadiense

    8 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Economía: Diciembre llega con un nuevo incremento en el precio de los combustibles

    2 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Gutiérrez por Tarifa Comahue: “Estamos pidiendo equidad y justicia”

  • Gas

    Se desplomaron las ofertas en la subasta de gas para generación

  • Gas

    El primer estado de EEUU en prohibir el gas en nuevos edificios es Nueva York

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.