Royon adelantó que buscan constituir un “mercado sudamericano de la energía”

La secretaria de Energía asumió la presidencia de la Organización Latinoamericana de Energía. Argentina desea progresar en el intercambio de energía eléctrica en colaboración con Brasil y en el financiamiento colectivo de obras infraestructuras.
Flavia Royón, secretaria de Energía, asumió la presidencia pro témpore de la Mesa Directiva de los órganos rectores de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en Montevideo. Argentina aspira a avanzar en el financiamiento conjunto de infraestructura con Brasil y el intercambio de energía eléctrica en las empresas. El funcionario aseguró que esto podría representar un incremento del 40% en la producción de hidrocarburos.
En este contexto, Royón reafirmó la intención de Argentina de seguir fortaleciendo la integración energética regional y apoyar la transición de los países del continente. Al asumir la presidencia de la Mesa Directiva de Olade, Argentina declaró: “La Argentina asume esta responsabilidad con el firme compromiso de trabajar de manera conjunta con todos los Estados miembros y con miras a afianzar un este organismo regional”.
El inicio de su participación en la VII Semana de la Energía OLADE en Uruguay se debió a su toma formal del cargo. Según Royon, Argentina apoyará los objetivos regionales de descarbonización fomentando una integración energética cada vez mayor y tomando la decisión decidida de avanzar en la ampliación de la infraestructura material existente.
“La vocación de la Argentina por la integración energética regional se ve plasmada en obras concretas de gran impacto para las naciones de nuestra región” dijo. Además, destacó que el país tomó la decisión de avanzar con “el proyecto de infraestructura energética más importante y ambicioso de las últimas décadas: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias”.
“Estamos avanzando con el tramo del gasoducto Mercedes – Cardales, las obras de reversión del Gasoducto del Norte, y el tramo II del GPNK Salliqueló-San Jerónimo, que permitirán la interconexión de los sistemas del Norte y Sur del país, la sustitución de las importaciones de GNL, y nos habilitará a exportar a Brasil, Chile y Uruguay”. La secretaria repasó las obras de infraestructura energética que conectan a la Argentina con los países limítrofes y destacó los proyectos en marcha actualmente como “claros ejemplos del compromiso con la integración regional”, añadió.
Notables entre ellos son el proyecto de extirpción de vida útil de la represa binacional Salto Grande con Uruguay, los trabajos para la ampliación de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá con Paraguay, y la reciente Puesta en valor del Oleoducto Trasandino (OTASA), que posibilitó exportar crudo a Chile después de 17 años.
El trabajo y la voluntad de integración entre los países, junto con estas obras de infraestructura, también se manifiestan para la funcionaria en la búsqueda de acuerdos tendientes a constituir un mercado sudamericano de energía.
En tal entorno, el país progresa en la elaboración de esquemas de intercambio de energía eléctrica en firme y en la evaluación para financiar obras de infraestructura conjunta con Brasil.
Royon indicó que “es indudable que la Argentina contribuirá decididamente a los procesos de transición de la región, mediante exportaciones de gas natural, o su variante GNL, colaborando así con la descarbonización y fortaleciendo el proceso de integración”.
Para concluir, Royon reiteró la posición de Argentina respecto de su legítima soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marinos circundantes, así como su soberanía perpetua sobre sus recursos naturales de acuerdo con el principio de integridad territorial.