Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Río Negro le abre la puerta al debate del desarrollo minero a gran escala

Río Negro le abre la puerta al debate del desarrollo minero a gran escala

By Mónica Matassa
17 noviembre, 2022
394
0
Compartir:

El tema se instala en la región de la meseta y ya fue medido en encuestas por Weretilneck. Empresas y Estado, en sintonía. Rechazo ambientalista.

El gran acuerdo político que pretende sellar Alberto Weretilneck para las elecciones de 2023 guarda en secreto uno de sus objetivos adelantados por Letra P: debatir si Río Negro puede llevar la actividad minera a otro nivel. Con recursos naturales a disposición, pero ausentes de licencia social para ser explotados a gran escala, el senador y líder del oficialismo local prepara el terreno de una discusión que atraviesa a la Patagonia y a cada gobierno nacional. Lo hace propiciando un colchón de respaldo político en base a un sistema de adhesiones y colectoras que avanza en el parlamento, cosechando los años de alianzas con diversas tribus peronistas, radicales y la mayoría de los sindicatos. Con el ejemplo de la resistencia en Chubut, y sus réplicas locales, el candidato a gobernador encomendó reunir masa crítica a su favor, mientras las empresas del sector muestran capacidad de organización con la perspectiva de ampliar el mapa de operaciones.

Como nuevo punto de partida, la cartera de Energía rionegrina ejecutó este martes una serie de reuniones en Maquinchao, localidad de la meseta, con diversos representantes de la actividad y fuerzas vivas de los municipios cercanos. Básicamente, explicaron los beneficios para una zona históricamente postergada por la crudeza del clima. Uno de los interlocutores fue el secretario del Minería, Joaquín Aberastain Oro. Al joven funcionario le tocó avanzar sobre el aspecto político de la actividad, con los enviados de Juntos Somos Río Negro (JSRN) y la oposición.

Esta reunión expuso una estrategia que avanza sobre el territorio. Particularmente, el foco está en Ingeniero Jacobacci, la ciudad cercana al proyecto Calcatreu, el yacimiento de oro y plata que abre el debate sobre si Río Negro iniciará una senda similar a la de Neuquén y Santa Cruz, donde el extractivismo –con mayor o menor potencia– tiene aceptación; o si opta por lo decidido en Chubut, luego que la sociedad se opusiera a la idea de una minería a gran escala, con una actividad de hidrocarburos en franco declive si se compara con la joya de Vaca Muerta.

Calcatreu, descubierto hace 25 años en las cercanías del paralelo 42 (a unos 80 kilómetros de Jacobacci) y en manos de la empresa Patagonia Gold desde 2017, es eje de polémica y discusión permanente. La reseña histórica se fija en los 20 días que Carlos Soria gobernó Río Negro en 2011, con la derogación de la denominada “ley anticianuro” (3981/05), posteriormente restituida con Weretilneck al frente del gobierno. En su campaña, Soria había prometido que la minería iba a ser motor de su mandato. “Mientras haya un solo chico pobre en la provincia, no podemos darnos el lujo de mantener riquezas bajo la tierra”, advertía el cacique peronista, pero su muerte imposibilitó que el plan desarrollista se aplicara.

Unos años después, con la adquisición de los derechos, Patagonia Gold inició un proceso que lleva inversiones cuantiosas, además de un acercamiento a la comunidad, que se exteriorizó en 2019 cuando la administración rionegrina habilitó, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), a que se utilizara el recurso para trabajos de exploración.

PATAGONIA GOLD PRESENTE EN LA REGIÓN SUR
El último paso de su operación la empresa lo dio a principios de este mes, cuando representantes de la firma detallaron los avances en la sede del Instituto Superior de Ingeniero Jacobacci, donde se dictan carreras afines. Quienes asistieron, en su mayoría estudiantes de la Tecnicatura Superior en Operaciones Mineras, escucharon un informe pormenorizado sobre Calcatreu.

Si hay aval político, anticiparon, la explotación podría desarrollarse en etapas, con una inversión de 31 millones de dólares y la creación de unos 300 puestos de trabajo. Esa venia parece encaminada y, en busca de complementarla con la licencia social necesaria, ya son varios los casos en la región que cuentan haber recibido en sus domicilios a personal de dos encuestadoras diferentes que auscultan la sensibilidad de la ciudadanía sobre la cuestión.

Empresas, expectantes
“Es cierto que cualquier actividad económica depende mucho de las políticas públicas, pero el desarrollo de la minería debe transcender al recambio de autoridades de cualquier tipo”, asegura quien preside la Cámara de Minería de Río Negro (CAMIR), Alberto Carlocchia, actual gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Patagonia Gold en el proyecto Calcatreu.

“No queda ningún margen para despreciar oportunidades de desarrollo de actividades económicas en nuestro país y Río Negro no debe ser la excepción”, le dijo a Letra P.

La definición de la voz de las empresas marca la temperatura y las expectativas. Con el advenimiento de un nuevo gobierno de Weretilneck, al menos así lo entienden los dueños del capital, reflota la posibilidad de expandir inversiones. “Con los índices de pobreza y desocupación que tenemos, no podemos darnos ningún lujo de exceptuar actividades productivas. Necesitamos dejar de lado el ´no hacer´ y transformarlo en el ´cómo hacerlo´. En ese sentido, los sectores energéticos y el sector minero son transformadores en todo el mundo. Nosotros no debemos ser la excepción”, insistió.

Decididos a marcar una agenda, Carlocchia convocó a la cúpula de CAMIR a General Roca a un gran encuentro empresario a finales de mes. La idea es mostrar definiciones e intenciones de multiplicar tareas, mientras la rosca política avanza en el debate a futuro.

El rechazo ambientalista ya tomó carrera. Con la bandera del No, reapareció quien fuera titular del INAI, Magdalena Odarda. Referente del partido PaRTE, Odarda publicó una carta abierta en la que prometió resistencia si el proyecto de Calcatreu es revitalizado. Al denunciar falta de agua y reclamar “una consulta libre, previa e informada” a los pueblos originarios de esa porción del territorio, citó el rol de Alberto Fernández en el caso Chubut. “Son los propios pueblos de cada provincia los que dicen si o no a cada emprendimiento productivo capaz de afectar la salud de sus habitantes y al ambiente”, recordó la compañera de fórmula de Martín Soria en la campaña provincial de 2019.

Fuente: Letra P

Tagsmineríario negro
Artículo previo

Junin: Petrecca visitó la empresa donde se ...

Próximo artículo

Vaca Muerta potenciará la llegada de divisas

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Con pozos 65% más productivos que Permian, el desafío es reducir el “costo argentino”

    13 agosto, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Orrego: “San Juan tiene mucho para aportar en minería y transición energética, el mundo nos observa”

    14 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Dólar minero: analizan un tipo de cambio diferencial para potenciar exportaciones

    29 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Jáchal tendrá una nueva mina en operación

    7 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Argentina alcanza cifras récord en exploración minera durante 2024, con San Juan liderando las inversiones

    13 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Expo San Juan Minera 2024 contará con más de 300 compañías, 5 gobernadores y el nuevo secretario de Minería

    14 mayo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gabriela Cerruti: “El Gobierno puede garantizar que no va a faltar gas en invierno”

  • Petróleo

    YPF avanza en acuerdos con socios para construir un nuevo oleoducto de Vaca Muerta hacia el Atlántico

  • Petróleo

    Senado bonaerense: Durañona presenta los proyectos para impulsar la industria petrolera

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.