Río Negro: Entre Rios proveerá la arena que se utiliza para la explotación petrolera no convencional
El gobierno provincial informó que se dio el primer paso de un importante convenio que permitirá tratar arenas que se extraen de una cantera de la Región Sur y que tiene destino final Vaca Muerta. Se trata de un insumo central para el sistema de explotación por fracking en Vaca Muerta (representa el 30% del costo de un pozo). Cada fracturación implica casi dos mil toneladas de esta arena.
Del proceso que permitió llegar a este convenio, participó el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; la secretaría de Energía, Andrea Confini, y el senador Alberto Weretilneck. Previamente, la gobernadora Arabela Carreras incorporó a la Cepatacal al Consejo Económico Provincial, lo que le permitió sumarse a este proyecto.
Gracias al convenio firmado por la Cámara de Transporte de Río Negro (Cepatacal) y la Cámara de Propietarios de Camiones de Neuquén el pasado 2 de mayo 30 camiones con las bateas cargadas de arena, salieron de la cantera El Mangrullo de YPF en Chichinales, donde se depositó el material traído desde la Región Sur, con destino a Entre Ríos. Alli se encuentra la única planta de tratamiento de YPF en la ciudad de Ibicuy, en la que se tratan las arenas y desde allí viajan a destino. El 80 por ciento de las arenas silíceas que llegan a la zona de Vaca Muerta, en Neuquén, llegan de aquella provincia.
Roberto Tronelli, ingeniero en minas, exsecretario de Minería de Río Negro y exdirector de Promoción Minera de la Nación, señaló a APP que estas arenas “son silíceas, como las que se utilizan para hacer el vidrio y cumplen un rol fundamental para la producción hidrocarburífera por el sistema de fracking ya que se inyecta con agua y unos aditivos que facilitan la fluidez y que no se forme sarro en las cañerías” de las perforaciones horizontales o ramales sobre la principal vertical a la formación geológica que tiene el petróleo.
Además agregó “La arena tiene la función de meterse en las grietas naturales que tiene la formación y las amplía y mantiene abiertas. De todo lo que se inyecta el mayor volumen es precisamente la arena, conformada por pequeños granos de mineral que tienen un tamaño de menos de 1 mm, lo más redonda posible y fortaleza ante la comprensión”. Informó que en lugar de la arena se suele utilizar partículas más pequeñas de cerámica, que son importadas, para “mejorar esas grietas cuando se termina la preparación del pozo. Para la explotación no convencional la demanda de este tipo de arenas es muy grande, de muchas toneladas, cada fracturación implica casi dos mil”. Destacó tambien que el costo de la arena para la fracking insume el 30% de lo que cuesta un pozo, “es un insumo importante para la industria”.
Informó que en Río Negro hay este tipo de arena en la zona de Los Menucos y entre el Alto Valle y Ramos Mexía, hay mucha cobertura, aunque hay que explorar para evaluar si sirve o no para la producción petrolera antes de habilitar la cantera para ese uso. Indicó que la actividad en Vaca Muerta utiliza arenas de Entre Ríos en un 50% y lo demás de otros lados, como Chubut, pero por lo que se demanda, las empresas que explotan los yacimientos quieren cercanía, y allí está la posibilidad de posicionarse de Río Negro.
“Era difícil que los integrantes de la Cepatacal pudiesen acceder por su cuenta a firmar un convenio con YPF, porque son todas mini empresas, pymes de transporte. Por eso la importancia de este contrato trabajado entre el Gobierno de Río Negro, la Cámara de Transporte y demás referentes de Provincia” informó la legisladora Silvia Morales (JSRN) sobre el convenio firmado.
Joaquín Aberastain secretario de Minería,(APP) finalizó opinando que “Esto es un gran desafío para la Provincia y desemboca en mano de obra, desarrollo local de la actividad. Nosotros nos reunimos a principios de 2020 a ver la propuesta y avanzamos en este proyecto de envergadura”.