Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Informes
Home›Informes›Retoman planes de recuperar la planta de agua pesada de Arroyito

Retoman planes de recuperar la planta de agua pesada de Arroyito

By webmaster
2 agosto, 2021
969
0
Compartir:
El relanzamiento del programa nuclear requiere la revalorización productiva de la PIAP, la planta más grande en su tipo del mundo, paralizada desde 2017.

La Argentina, el país de las paradojas, posee tres centrales nucleares en funcionamiento que representan hoy hasta un 10% de la oferta eléctrica total y que requieren un elemento clave que se producía hasta mediados de 2017 en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP). Ubicada en la localidad de Arroyito, a 55 kilómetros de la capital neuquina, es considerada la más grande del mundo en su tipo para la producción de agua pesada, un moderador y refrigerante en los reactores nucleares que apelan al uranio natural como combustible, pero la desactivación del programa nuclear nacional condujo a su paralización y al despido de sus 350 trabajadores especializados.

La planta es propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica, un organismo autárquico dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, y el relanzamiento de los proyectos como las cuarta y quinta centrales nucleares y la conclusión del reactor de baja potencia Carem pone en la mesa la necesidad de recuperar la provisión nacional de agua pesada y evitar su importación.

El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), José Luis Antúnez, dijo que “la PIAP tendrá un rol protagónico en el plan nuclear abasteciendo el consumo de agua pesada de las tres centrales que se encuentran en operación, pero por otra parte, producirá la primera carga de agua pesada necesaria para la quinta central y abastecerá luego su consumo cuando se encuentre en funcionamiento”. El histórico referente de la compañía y del sector nuclear se refiere a la reciente confirmación de avanzar en la cuarta central nuclear que llevará el nombre de Atucha II -con tecnología china Hualong de uranio enriquecido- y la recuperación del denominado “proyecto nacional” que continúa la tradición argentina de uranio natural y agua pesada, que había sido dado de baja formalmente a mediados de 2018. Ambas centrales sumarán 1.800 Mw (megavatios) a la potencia instalada, lo cual es prácticamente duplicar lo existente hoy, explicó Antúnez

En ese contexto, el presidente de NASA revaloriza la “importancia estratégica” de la PIAP neuquina al explicar que “no hay en el país otra planta de producción de agua pesada, lo que la constituye en un elemento esencial para el sostenimiento del dominio autónomo y soberano de la tecnología de uranio natural y agua pesada”.

La Planta de Arroyito se emplazó en Neuquén por las características del Río Limay, es uno de los ríos que cuenta con mayor concentración de deuterio (isótopo del hidrógeno), y posicionó a la Argentina como el principal productor mundial de agua pesada grado reactor (99,98% grado reactor), lo que le permitió exportar en distintos momentos a Asia, Europa y Estados Unidos.

Fabián Ruocco, Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), el organismo técnico que realizó el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la modernización de la Central Nuclear de Embalse, reseñó que “mientras la saliente gestión de Cristina Kirchner (2015) incluía a China en acuerdos vinculados a la promoción del sector nuclear, el manoseo de la transición de gobiernos terminó por liquidar el proyecto original que consideraba, entre otros aspectos, la construcción de una central nuclear de tipo Candu”.

“Las centrales nucleares de tipo Candu son convenientes para nuestro país, entre otros motivos, por ser una tecnología conocida, probada durante décadas. Con gran participación de la industria nacional, principalmente en lo que respecta al uso de agua pesada, suministro de combustible y componentes metalmecánicos complejos”; precisó el titular del CEDyAT que también colaboró oportunamente en el Plan Estratégico de Nucleoeléctrica 2015-2025. En ese contexto, la Planta de Arroyito fue diseñada y creada en el marco del Plan Nuclear Argentino de la década de 1970, de la mano con un proyecto que incluía la industrialización de los productos primarios y el objetivo de romper con la dependencia de los hidrocarburos, con el gas en particular.

“La tecnología Candu fue la opción para llevar la matriz nucleoeléctrica entre el 15 y 17 %, era la época en que se llegó a planificar la construcción de 8 centrales nucleares, por eso se define la construcción de una Planta de Agua Pesada de 220 toneladas al año lo que permitiría abastecer las centrales pensadas y, posteriormente, el stock técnico de reposición”, recordó Ruocco.

La PIAP comenzó su producción en 1994, lo que permitió otorgar autosuficiencia completa para el ciclo de uranio natural y agua pesada y abastecer toda la demanda de la Central Atucha II, pero a pesar de la necesidad de las tres generadoras en julio de 2017 la planta fue paralizada por decisión del entonces Gobierno nacional que argumentó falta de presupuesto, y un año después se procedía al despido de su personal especializado, en sintonía con lo que ocurría en las empresas Nucleoeléctica, Dioxitek -cuyo proceso de privatización fue recientemente revertido- el Invap y Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), es decir casi toda la cadena de valor nuclear.

Pero a pesar de la actual decisión de revertir la paralización, la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y Actividades Nucleares (APCNEAN) que encabeza el investigador y directivo de la CNEA Andrés Kreiner, advirtió recientemente a la Secretaría de Energía que conduce el neuquino Darío Martínez, que después de un año y medio de asumido el gobierno la situación en la PIAP sigue deteriorándose y eventualmente hará necesario importar agua pesada (D2O) de reposición para las centrales por muchos millones de dólares.

Desde la entidad se estima una necesidad para reposición de agua pesada de aproximadamente 12,5 toneladas/año, lo cual tan sólo para los próximos 30 años de vida útil de las centrales implica unas 375 toneladas. La última gran tarea de la PIAP fue la producción de 640 toneladas de agua pesada para Atucha II, años durante los que se marcó un récord con la plena utilización de todas las instalaciones y capacidad operativa. La expectativa era -y es- poder producir otras 600 toneladas para el proyecto de la quinta central de tecnología nacional.

Pero además de que el mantenimiento es mínimo y no alcanza para preservar la PIAP, se destaca que otra tarea difícil de encarar será recuperar la especialización de su plantel, ya que de los 450 trabajadores con los que contaba sólo quedó un centenar y buena parte de ellos se dedica a tareas para los servicios petroleros de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI).

Para leer la nota completa: https://mase.lmneuquen.com/agua/retoman-planes-recuperar-la-planta-agua-pesada-arroyito-n829035

Artículo previo

Sergio Affronti adelantó que YPF analiza desembolsar ...

Próximo artículo

Ecuador: de la economía del petróleo a ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Gabinete federal: anuncio de obras por $14.000 millones para La Rioja

    21 enero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Argentina tiene once “Vacas Muertas”… y la más importante está en Mendoza

    20 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    El coche eléctrico pondrá en jaque la demanda petrolera

    13 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Di Pierro: “YPF reducirá sus inversiones en U$900 millones de dólares en todo el país”

    11 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Bolivia ingresa lentamente al mercado mundial del litio

    12 enero, 2022
    By webmaster
  • Informes

    Autoridades del Ministerio neuquino de Energía y de Recursos Naturales visitaron Mata Mora Norte

    28 abril, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Muestran cómo almacenar la luz del sol como electricidad sin usar paneles

  • Petróleo

    Petróleo: Coronel Rosales, hogar bonaerense del petróleo

  • Gas

    Gas: TotalEnergies se fortalece en la producción de gas en Vaca Muerta y en el offshore fueguino

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.