Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Industria
Home›Industria›Repunte: la actividad industrial crece por primera vez en el año

Repunte: la actividad industrial crece por primera vez en el año

By webmaster
9 noviembre, 2020
437
0
Compartir:
Según datos del INDEC, creció un 4,3 por ciento en septiembre (desestacionalizado). A su vez, el Gobierno sigue apostando a la agenda exportadora. El Presupuesto 2021 camino a ser ley.

Según los últimos datos del Indec correspondientes al sector industrial, en septiembre se registró un incremento en 10 de las 16 divisiones de la industria manufacturera.

En el promedio general, la suba fue del 4,3 por ciento interanual (desestacionalizado). Si se toma el dato con estacionalidad, el crecimiento del 3,4 por ciento. La primera suba en todo el año.

El dato es auspicioso ya que da cuenta de la senda de recuperación de la economía.

En el Gobierno manejan otro dato también alentador sobre la actividad industrial en grandes ciudades: habría al menos 15 rubros con un proceso expansivo. Algo más que los inefables brotes verdes.

En la semana que transcurrió, el Gobierno Nacional volvió a señalar que la salida a la crisis económica vendrá por el lado del incremento de las exportaciones. Así lo manifestó Martín Guzmán, ministro de Economía, durante la reunión que mantuvo con los empresarios de AEA.

El selecto grupo de dueños de las principales compañías del país le fueron con los tapones de punta reclamando una devaluación para licuar salarios y recomponer ganancias, pero Guzmán les retrucó con una agenda para el largo plazo.

Es decir, les dijo que en 90 días se enviará al Congreso un proyecto de ley plurianualcon metas a cinco años de estabilidad fiscal, macroeconómica y cambiaria. Y les advirtió que, para crecer en el país, deberían incrementar las ventas al exterior en un volumen que podría oscilar entre los 20.000 y 40.000 millones de dólares extra.  Los empresarios no se esperaban estos planteos sobre el largo plazo.

En este sentido, quienes parecen tomar la delantera son los integrantes del Consejo Agroindustrial, cuyo objetivo es llevar las ventas externas de los actuales 65.000 millones a los 100.000 millones de dólares en un lustro.

La iniciativa, que podría convertirse en proyecto de ley para fin de mes, avanza con el trabajo conjunto entre los equipos técnicos de las empresas y el Gabinete económico.

Obviamente que los exportadores, al igual que los grandes productores agropecuarios representados por la Sociedad Rural, reclaman la baja de las retenciones y estabilidad fiscal por diez años. Guzmán también les advirtió: “No se le puede bajar los impuestos a todos los sectores sin bajar los subsidios” que son claves en este contexto de pandemia.

La mano del Fondo Monetario

Sobre el plan plurianual, también resulta ser una de las exigencias del FMI, que esta semana volverá con su staff técnico al país.

En los encuentros con el Gobierno se hablará sobre la “tendencia hacia el equilibrio fiscal, superávit comercial y crecimiento sustentable”. El objetivo es alcanzar un acuerdo antes de abril de 2021.

Actividades

Según el Indec, la división alimentos y bebidas registró en septiembre un aumento interanual de 6,1 por ciento.

Las principales incidencias positivas se observaron en la elaboración de otros productos alimenticios, con una suba interanual del 23,7 por ciento.

El crecimiento se vinculó con los aumentos en la elaboración de pescado y productos de pescado, en la elaboración de alimentos preparados para animales y otros productos alimenticios.

Según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, los desembarques de capturas marítimas de la flota de fresqueros, que son procesados por la industria manufacturera, medidos en toneladas, registraron en septiembre un incremento interanual del 53,3 por ciento.

Por otro lado, la producción de maquinaria y equipos presentó un crecimiento interanual de 21,2 por ciento. El desempeño del sector se explicó por las subas en la fabricación de maquinaria agropecuaria, que constituye la principal incidencia positiva, y de aparatos de uso doméstico.

La división vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes presentó un incremento interanual de 9,6 por ciento. La producción de automotores, que presentó la principal incidencia positiva, subió un 19,2 por ciento.

Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la cantidad de unidades producidas de automóviles aumentaron interanualmente un 54,4 por ciento, mientras que los utilitarios exhibieron un volumen similar al registrado el año pasado.

El Gobierno insiste con que la salida de la crisis está en el incremento de las exportaciones

En contraposición, las industrias metálicas básicas mostraron una disminución interanual de 15,8 por ciento. Las principales incidencias negativas se registraron en la elaboración de aluminio y otros metales no ferrosos que cayeron un 31,9 por ciento interanualmente y en la fundición de metales que tuvo una disminución interanual de 26,7 por ciento.

Con respecto a la demanda, se observaron – según el Indec – menores pedidos principalmente por parte de la industria de equipos y aparatos eléctricos, del sector de gas y petróleo y de fabricantes de diferentes maquinarias industriales.

La industria siderúrgica disminuyó un 6,6 por ciento en la comparación interanual.

Dentro de los sectores demandantes de productos siderúrgicos, la actividad de la construcción registró, según datos del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), una caída interanual de 3,9 por ciento, aunque sí registró una suba del 3,9 por ciento en la comparación mensual.

La división correspondiente a refinación del petróleo, coque y combustible nuclear registró, en septiembre de 2020, una caída de 19,6 por ciento respecto del mismo mes del año pasado.

Las principales incidencias negativas se observaron en naftas y en otros productos de la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear.

Proyecciones

En cuanto a las previsiones para 2021, según datos del FMI analizados por la Universidad Nacional de Avellaneda, las proyecciones de mayores crecimientos se encuentran en Perú (7,3 por ciento), Bolivia (5,6), Paraguay (5,5) y Argentina (4,9).

Asimismo, para Brasil se estima un incremento de su economía de 2,8 por ciento, mientras que para México sería del 3,5 por ciento y para Colombia, el cuatro por ciento.

Esta semana, el gobierno avanzará con la aprobación del Presupuesto 2021, en donde se proyecta multiplicar la inversión pública del actual 1,1 por ciento al 2,2 por ciento.

Esta semana se avanzará en la aprobación del Presupuesto. $ 850 mil millones en obras

Esto implicará una inyección de 850.000 millones de pesos en obras estratégicas. Según Guzmán, la ley de leyes es la que marcará el crecimiento del próximo año, en un contexto donde todavía existe incertidumbre por la pandemia.

Fuente: La Opinión Austral.

Artículo previo

Analizan tres proyectos para reservas de hidrocarburos

Próximo artículo

Expectativa local por la reactivación del gasoducto

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Industria

    Debaten sobre la agenda de la industria petroquímica frente a la transición

    15 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Industria

    El IAPG invita al curso de sobre eficiencia energética en industrias de procesos

    22 julio, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Preocupa un posible efecto cascada en las industrias productoras de energía

    26 mayo, 2022
    By webmaster
  • Industria

    Qué hay detrás de la pelea entre Salta y Catamarca por la secretaría de Minería

    3 agosto, 2022
    By webmaster
  • Industria

    La producción automotriz en China vuelve a la normalidad mientras el resto del mundo se detiene

    30 marzo, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Silvia Martínez: “Desde nuestro sector tenemos todas las posibilidades para que el impacto sea inmediato en la Industria Naval”.

    26 diciembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Las empresas de energía eléctrica convocadas por el ENRE para consensuar el valor de las tarifas públicas

  • Gas

    China: CNOOC añadirá seis tanques de almacenamiento de GNL en la terminal de Binhai

  • Petróleo

    China aprovecha el colapso del petróleo para llenar sus tanques de reservas hasta máximos nunca vistos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.