Regalías: los ingresos crecieron 89% en La Pampa

Los ingresos por regalías mineras e hidrocarburíferas en La Pampa registraron un fuerte incremento superando los 10 mil millones de pesos y, en comparación con el año pasado, subieron un 89,7%. Si se la compara con el año 2019, antes de la llegada de la pandemia, las estadísticas revelan que se triplicaron. Estos fondos para el Gobierno provincial son claves, debido a que se utilizarán para impulsar la transición energética hacia fuentes renovables.
El crecimiento en el sector minero e hidrocarburífero ya había mostrado indicios con los datos vinculados a la producción y la cantidad de puestos de trabajo. Un informe publicado recientemente destacó que en La Pampa la producción total de petróleo en La Pampa creció un 6,5% con respecto a 2021. Lo mismo ocurrió con el gas, que en el 2022 llegó a 22.620,66 metros cúbicos, lo que significa un 5,2% más que el año anterior.
Esto también trajo aparejado más puestos de trabajo. En el caso del petróleo y el gas, hasta mediados de diciembre se registraban 964 puestos de trabajo, lo que implicó un aumento del 6,2 % en comparación con los 907 que hubo en 2021. En el caso de la minería, los datos oficiales indican que en 2022 se registraron 909 puestos de trabajo directos, de los cuales 255 corresponden a “áridos” y 654 a la producción de sal. En comparación con 2021, cuando se registraron 847, el incremento fue del 7,3%, mientras que si se lo contrasta con 2020 (800) la suba asciende al 13,6%.
El dato que faltaba para cerrar este “balance de crecimiento” en el sector estaba vinculado a las regalías, tanto en hidrocarburos (gas y petróleo) como la minería. En ese sentido, según las estadísticas, el monto total de dinero que ingresó por este concepto en 2022 ascendió a $ 10.638.923.503, lo que implica un crecimiento del 89,7 % en comparación con 2021 -año en el que hubo restricciones por la pandemia- cuando la suma llegó a los $ 5.605.922.028.
Otro dato alentador surge del contraste con 2019, año en el que aún no había impactado el Covid-19 en las actividades económicas y productivas. Ese año el monto total fue de $ 3.363.081.159, por lo que si se lo compara con 2022 el incremento fue del 216%.
Por actividad.
En el desglose por actividad, el sector hidrocarburífero -gas y petróleo- muestra un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años, con la excepción del 2020 y la llegada de la pandemia. Según las cifras a las que accedió este diario, en 2019 ingresaron $3.355.860.532,25 en concepto de regalías.
Al año siguiente, con una actividad paralizada por el Covid-19, hubo un descenso del 10,3 % y el montó se ubicó en los $3.009.099.152,87. En 2021 creció nuevamente y se ubicó en los $5.590.610.883,54. La tendencia continuó y en 2022 la suma se incrementó en un 90 %: $10.624.839.316,18.
Distinto es el caso del sector minero, el cual presentó más disparidad. En 2019, en concepto de regalías ingresaron $7.220.627,70, pero en 2020 cayó a $5.599.644,28. Con el regreso a una nueva normalidad, aún atravesada por la pandemia, en 2021 volvieron a crecer y la suma alcanzó los $15.311.145,54. Sin embargo, en 2022 ingresaron $14.084.187, un 8 % menos que el año anterior y un 95 % más en comparación con 2019.
El secretario de Energía y Minería, Matías Toso, explicó por qué hubo un crecimiento en pesos exponencial el área de hidrocarburos. “En el número final juegan tres factores. Uno de ellos es el incremento de la producción en el 2022, el otro es el precio del barril de crudo, que tuvo un aumento también como commodity”, detalló en diálogo con LA ARENA.
El otro aspecto está vinculado al tipo de cambio del dólar norteamericano, porque “las regalías se establecen en especie. Luego ese volumen se multiplica por el precio del barril en dólares y finalmente se convierte en pesos al tipo oficial de cambio del día anterior de cada mes en el que se abona la regalía aplicada al período correspondiente”.
Transición energética.
Toso destacó que la “concepción institucional” del Gobierno de La Pampa es que la regalía proveniente de recursos no renovables debe utilizarse para “contribuir al desarrollo y a la reconversión energética y productiva”. En ese sentido, afirmó que “parte de la recaudación se distribuye en los municipios y comisiones de fomento para fomentar el crecimiento armónico de toda nuestra geografía”.
Por otro lado, resaltó que “a partir de la puesta en marcha del Régimen de Desarrollo Energético, otro de los destinos de los ingresos de regalías es el financiamiento de un Fondo de Transición Energética (FETE)”. Esta herramienta tiene como fin “reinvertir en proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables que tienden a crecer, con la renta de un recurso no renovable que en algún momento se agotará”.
Esta es una apuesta estratégica que ha destacado en varias oportunidades el gobernador Sergio Ziliotto. “La transición energética tiene que ver con eso, pensar una matriz energética que permita satisfacer las necesidades de hoy con una mirada estratégica de crecimiento, pensando en las necesidades que hay que cubrir en el mediano y largo plazo”, enfatizó Toso.
Para el secretario, esto “se tiene que materializar con los programas de eficiencia, de generación con fuentes renovables e infraestructura moderna, que incorpore tecnología en las redes y sistemas eléctricos. Con la renta proveniente de las regalías del petróleo y el gas, estas metas se tornan más alcanzables porque facilitan recursos económicos necesarios para este Plan”.
Fuente: La Arena