Récord histórico: Las energías renovables significaron el 97% de la generación eléctrica en Perú
Juan Coronado Lara, Director Gerente de Enerclim y Auster Energía, analizó en una entrevista para Energía Estratégica las perspectivas de las energías limpias en el país.
¿Cómo evoluciona la demanda de energía eléctrica tras la cuarentena?
Mientras en el mes de febrero la demanda máxima se daba al rededor de las 14.30 horas con 7,200 MW aproximadamente, en la ultima semana tenemos reportes de unos 5,200MW. Es decir, la demanda de electricidad del país se ha reducido en promedio en unos 2,000 MWs. Esto se debe en mayor parte a la cuarentena que estamos acatando los peruanos por el COVID-19.
¿Qué sectores están siendo más afectados?
Es un poco difícil concluir que sectores son los que están afectando la demanda. Habrá que esperar los datos oficiales que publicará el COES. De la revisión rápida de datos se observa disminución en los consumos de algunas mineras y de algunas empresas industriales principalmente.
¿Y qué participación tienen las renovables en este nuevo mix?
Actualmente estamos en promedio generando un 97% con fuentes renovables. Las centrales hidroeléctricas, estando en época de lluvias y siendo un buen de caudales, están produciendo casi el 90% del suministro de energía eléctrica. La eólica, solar y biomasa están produciendo un 7% y las termoeléctricas a gas natural solo un 3%.
¿Hay antecedentes de una penetración tan importante de renovables?
Esto es un récord histórico y demuestra el buen trabajo que esta haciendo el COES para operar con total normalidad sin los impactos dasastrozos que algunos pronosticaron en el Sistema Eléctrico si aumentaba la penetración de energías renovables.
Si bien todos esperamos que pronto pasemos esta emergencia y nuestra demanda vuelva a sus valores normales y empiece a crecer, es una oportunidad para evaluar muchas lecciones aprendidas asi como un respiro al medio ambiente. Es claro que nuestro gas natural puede ser un complemento a una matriz hidro+RER.
¿Se podrán desarrollar nuevos proyectos este año?
A pesar de estar en una emergencia, esto crea una situación en la cual el gobierno requiere ahora mas que nunca inversiones privadas. Las energías renovables podrían traer en un breve plazo mas de tres mil millones de dolares en inversiones. Los proyectos se están desarrollando y las redes eléctricas hoy tienen mayor capacidad para soportar un incremento en el suministro de energías variables como la solar y la eólica. El Perú continua teniendo un desempeño macroeconómico bueno y tiene grado de inversión.
Parece que el panorama es optimista…
Una gran ventaja de las energías renovables en el Perú es que dado el excelente recurso solar y eólico que existe los precios que se pueden alcanzar son muy competitivos. El ciudadano peruano esta pagando una energía domiciliaria muy cara y una manera de bajar esos precios sería que el Estado convoque a la brevedad a una subasta para contratos del mercado regulado en el marco de la Ley 28832 con centrales RER que operen en el 2023.
Las distribuidoras podrán comprar energía más barata favoreciendo a la población con tarifas reducidas en el mediano plazo. El Osinergmin tiene ya preparadas formulas normativas que pemitirán que las RER Solar y eólica participen en estas subastas. También el Estado tiene rezagadas las Subastas RER.
Es necesario que el Estado reevalúe nuevamente convocar y asignar unos 700 MW entre solar y eólica que no requieren ningún tipo de subsidios.
Esto se puede lograr empatando la oferta y la demanda con contratos. Para ello, son necesarios pequeños cambios en el DL 1002 para eliminar la prima RER cuando esta no es necesaria.
¿Cómo se está moviendo el mercado eólico luego de considerarse la potencia firme?
Excelente, existen muchas empresas que están apostando por el gran recurso eólico del país. Asimismo, varias empresas mineras están en conversaciones con generadores RER para concretar nuevos proyectos y contratos de suministro.
¿Hay novedades si energía solar pueda considerarse potencia firme?
Lamentablemente aun no se libera información al respecto. Esta es una medida urgente que podría salir rápidamente para acelerar las inversiones y aprovechar los precios bajos de la energía solar. También se está analizando el esquema de comercialización por bloques horarios y separar la venta de energía firme de la potencia firme.
¿Hay interés de las autoridades?
Estos cambios han sido comentados y son analizados por dos comités consecutivos en el Ministerio de Energía y Minas, pero lamentablemente han pasado años y no se ve ningún resultado concreto. La nueva Ministra de Energía y Minas debe avanzar para darle a las energías renovables igualdad frente a otras tecnologías.
Fuente: Energía Estratégica.