Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Reclaman que el Estado financie a los beneficiados por la suspensión de cortes

Reclaman que el Estado financie a los beneficiados por la suspensión de cortes

By webmaster
21 mayo, 2020
336
0
Compartir:
A casi dos meses del decreto 311/20, el gobierno todavía no le acercó a las empresas el listado preciso de quiénes están amparados por la norma. La deuda se financiará en 30 cuotas.

A raíz de la crisis generada por el coronavirus, el gobierno suspendió el 25 de marzo los cortes de los servicios públicos por falta de pago. El decreto contempla una larga lista de sectores potencialmente beneficiados, pero, a casi dos meses de su publicación, el Ministerio de Desarrollo Productivo todavía no le acercó a las empresas el listado preciso de quiénes están amparados por la norma. Las empresas reclaman que el costo de la financiación recaiga sobre el Estado ya que la reglamentación prevé que la deuda se pueda cancelar hasta en 30 cuotas a ser abonadas con las facturas distribuidas a partir del 30 de septiembre.

Suspensión de cortes

El decreto 311/20 protege a titulares de la Asignación Universal por Hijo, jubilados, pensionados y trabajadores que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos salarios mínimos, monotributistas de las categorías más bajas, desempleados, electrodependientes y pequeñas y medianas empresas, entre otros. Desde un comienzo se sabía que la implementación no iba a ser una tarea sencilla porque las empresas no tienen toda esa información acerca de sus clientes. Por lo tanto, es el Estado Nacional el que debe facilitar un listado de beneficiarios.

Listado pendiente

La resolución 173/20, que avanzó en la reglamentación del decreto, creó una Unidad de Coordinación presidida por el Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas, a la cual le fijó la obligación de producir en un plazo máximo de 15 días corridos, a contar desde la publicación de la norma, un informe respecto de la cantidad de usuarios alcanzados.

En el gobierno confirmaron a EconoJournal que la Unidad de Coordinación se conformó y que está trabajando en el tema, pero el plazo de entrega del informe venció a comienzos de mayo y todavía no hay novedades.

El decreto 311/20 estableció que las empresas no podrán suspenderles ni cortarles el servicio a los usuarios por mora o falta de pago de hasta 3 facturas consecutivas o alternativas, con vencimientos desde el 1 de marzo. A su vez, dejó en claro que la obligación de no cortar a aquellos que no hayan pagado las tres facturas rige por un plazo de 180 días.

Plan de pagos

El decreto precisó también que las empresas prestadoras de los servicios deben otorgar a los usuarios “planes de facilidades de pago para cancelar las deudas que se generen durante el plazo de vigencia de las medidas”, conforme a las pautas que establezcan oportunamente el Ministerio de Desarrollo Productivo y los respectivos entes reguladores.

En el artículo 6 de la resolución 173/20 se dio un paso más en esa dirección al precisar que la deuda debe ser cancelada en 30 cuotas mensuales iguales y consecutivas, comenzando la primera de ellas con la primera factura regular a ser emitida por las distribuidoras a partir del 30 de septiembre.

En el mismo artículo se aclaró que “la financiación descripta en el párrafo precedente devengará intereses en función de las tasas que defina la Unidad de Coordinación”, pero esa tarea por ahora también permanece pendiente.

Preocupación empresaria

Si bien la mayoría de las empresas no realizaron cortes por falta de pago, reclaman que el gobierno precise cuál es el universo de beneficiarios para evitar posibles abusos de usuarios que no están amparados en la norma, pero igual no pagan. “El universo de beneficiarios todavía es una incógnita, aunque en un escenario de máxima podría llegar a alcanzar al 40 por ciento de los clientes residenciales”, advirtió una fuente del sector gasífero.

Si bien quien no paga acumula una deuda, la financiación en 30 cuotas es tentadora para el conjunto de los clientes porque con la inflación actual se podría terminar licuando rápidamente.

Del lado empresario advierten, no solo que es necesario precisar el registro de beneficiarios, sino también que el Estado se haga cargo del costo de la financiación. “En el caso del gas, caída de la demanda fue del 25 por ciento, la recaudación oscila entre el 70 y 80 por ciento y los precios permanecen congelados hace más de un año. Es imposible pensar que la caja de las empresas van a estar en condiciones de financiar esos planes de pago en el contexto actual”, señaló una fuente del sector.

Por el lado de las eléctricas el planteo es similar. “Es ridículo que el financiamiento lo tengan que ofrecer las empresas. Si el Estado quiere dar subsidios se tiene que hacer cargo de esos subsidios. De lo contrario, van a terminar poniendo bajo mucho stress a las distribuidoras, las cuales vienen brindando un servicio vital en medio de una emergencia”, agregó a Econojournal otra fuente empresaria.

Fuente: Econojournal.

Artículo previo

EE.UU. vs Irán: cómo 5 buques petroleros ...

Próximo artículo

Pampa Energía detectó fallas en dos parques ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Hidrocarburos y agroindustria, los proyectos de ley que se debaten en el oficialismo

    30 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    “Ola de despidos”: alertan por un inminente cierre de más de 30 pymes de biodiésel

    16 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Plan de moneda común ratificado

    24 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    EEUU vende 20 millones de barriles de petróleo más de la reserva estratégica federal

    27 julio, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Mendoza Activa superó los $53.000 millones en inversiones en solo tres convocatorias

    12 mayo, 2022
    By webmaster
  • Economía

    La economía de América latina puede recuperarse

    20 abril, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Santa Cruz : YPF empezó a perforar un pozo horizontal en un yacimiento no convencional de petróleo

  • Petróleo

    Novedad: Crean un software tiene la capacidad de predecir derrames de petróleo

  • Petróleo

    Rusia y EEUU debaten medidas para normalizar el mercado del petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.