Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Reciclado del pelo, una innovación para cuidar el ambiente

Reciclado del pelo, una innovación para cuidar el ambiente

By Mónica Matassa
6 marzo, 2024
379
0
Compartir:

Dos importantes productos pueden obtenerse del reciclado del pelo humano y de animal. Se trata del petro-pelo utilizado para la absorción de hidrocarburos de los cursos de agua y del agro-pelo , que permiten ahorrar agua en plantaciones y aprovechar los recursos hídricos. Uno de los fundadores de MOT Argentina, la organización que trabaja esta tarea, contó en Tiempo FM de qué se trata.

Desde la absorción de hidrocarburos hasta sustratos, la reutilización de cabello, permite la fabricación de productos que cuidan el ambiente. Plantea Tiempo, que se emite por Tiempo FM dialogó con Mariano Suárez, cofundador de Mot Argentina, una organización que se dedica al reciclaje de pelo humano o animal, dándole un nuevo uso que permite aplicaciones interesantes en defensa del ambiente.

Suárez contó que la idea surgió de su socio Julián Ozuna, a partir de una tesis universitaria que tenía que hacer para la carrera de Ingeniería Industrial. El pelo, ¿para qué se puede utilizar?, ¿qué se hace con lo que se desecha?, fueron los disparadores de esta idea.

“Fuimos investigando y llegamos a una organización a nivel internacional que está en Estados Unidos, denominada Matter of Trust, lo que le da sentido a nuestras siglas, MOT. La misma ejerce de distintas maneras en más de 30 países en todo el mundo, generando varios proyectos, pero principalmente de reciclaje de pelo”, contó.

En este camino, ambos jóvenes pudieron acceder a una máquina para procesar ese pelo y montar este emprendimiento en Argentina, ampliando las fronteras del reciclaje. Lo cierto es que, en la actualidad, el pelo en Argentina prácticamente no se recicla: “solo se utiliza para pelucas si tiene más de más 15 centímetros de largo y un buen cuidado. Es un porcentaje muy mínimo, por lo cual no compite con nuestra actividad”.

“Abarcamos el pelo que se desecha en las peluquerías, principalmente. Un solo peluquero, en un barrio, genera una bolsa compactada de 90 por 60 cm, de 5 kilos diarios. Eso, multiplicado por cientos de peluquerías en cada ciudad, da números realmente astronómicos. Estamos hablando de un residuo que tiene una implicancia fuerte”, añadió.

Una vez obtenida la materia prima, MOT fabrica dos líneas de productos. Por un lado, el agro-pelo, que sirve de cubierta para la tierra y evita que se seque el suelo, generando un ahorro hídrico de hasta un 50%.

“Pasamos el cabello por una máquina símil textil y lo procesamos, lo enhebramos y hacemos como si fuera una alfombra, es decir, una plancha de pelo que disminuye la necesidad de riego y conserva la humedad del suelo. Sirve para macetas domésticas como para el agro”, dijo.

Por otro lado, el petro-pelo, que aprovecha la capacidad que tiene el pelo de adherencia a los hidrocarburos. Sirve para captar este tipo de desechos que estén en cursos de agua, en ríos, mares, océanos, etc. “Podemos captar hidrocarburos que se producen por derrames de las embarcaciones, por derrames en desagües de fábricas, refinerías, etcétera. El principal objetivo es que descontamina esos cursos de agua”.

Explicó que “estamos desarrollando puntos de acopio. Mot funciona en zona sur del Gran Buenos Aires, donde los interesados lo pueden enviar. Lo importante es que esté separado del resto de los residuos, de yerba, papel, navajas, justamente también por su peligrosidad”.

Para cerrar, valoró este tipo de actividad, ya que “estamos sacando un residuo que se acumula en vertederos, en basurales a cielo abierto y en distintos espacios, generando una contaminación importante. Todo residuo orgánico, si no es bien tratado, genera gases de efecto invernadero. Además, le damos un aprovechamiento que también produce cuidado del ambiente”.

Fuente: Tiempo Sur

TagsEmpresasmedio ambiente
Artículo previo

Se encuentra abierta la convocatoria para las ...

Próximo artículo

BOLÍVAR: AVANZA EL ÚLTIMO TRAMO DE LA ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Medio ambiente

    Sumar protagonistas para el cuidado del ambiente en Neuquén

    18 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: Energy Transfer podría ser la operadora del oleoducto Vaca Muerta Sur

    13 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Audiencia pública por los estudios de impacto ambiental del Oleoducto Vaca Muerta Sur

    16 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Petroleras y energéticas deberán cumplir con umbrales de emisión para el 2026

    14 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Llega a la India el primer cargamento de petróleo de Vaca Muerta

    31 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Acreedores de YPF estarían dispuestos a aceptar bonos

    11 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gasoducto Regional Centro II: San Vicente impulsa la reactivación

  • Petróleo

    Chubut: se reactivarán dos yacimientos petroleros

  • Electricidad

    Nuevo embate contra Edesur: municipio pide que se auditen las inversiones de la empresa

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.