Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›¿Qué puede aportar Vaca Muerta a la transición energética?

¿Qué puede aportar Vaca Muerta a la transición energética?

By webmaster
28 julio, 2021
483
0
Compartir:
La explotación de  Vaca Muerta debería colaborar con el aporte para el diseño de tareas que maximicen el cuidado del medio ambiente. De la actividad en la formación pueden surgir montos para planes concretos de preservación.

La dirigencia tiene que tomar nota del desafío enorme: por un lado explotar las riquezas hidrocarburíferas de Vaca Muerta y, por otro, intensificar el cuidado del ambiente.

Como he manifestado en anteriores artículos, hemos tenido y tenemos a nuestro alcance las posibilidades para desarrollar enormes potenciales en campos hidrocarburíferos, convencionales y no convencionales, como se conoce en la actualidad.

Ha habido una innumerable cantidad de actores, que contribuyeron a diferentes desarrollos, de exploración, explotación, en nuestras cuencas y territorios provinciales, para cosechar un rico historial de datos que hace interesante el desafío en nuestro futuro próximo.

Existen proyectos de ampliaciones de ductos actuales y construcción de nuevos ductos, fundamentalmente de gas , pues al parecer, el gas será el combustible que nos podría ayudar en la “transición energética”.

Esta transición es obligada por la conocida situación ambiental en que se encuentra nuestro planeta, su avance en las últimas décadas está amenazando la vida en el mismo.

Tenemos un reloj que nos va marcando que las manecillas avanzan y sin posibilidad de detenerse, lo cual se hace necesario buscar soluciones verdaderas para atender esta amenaza. No tenemos margen a errores. No hay forma de negociar con el cuidado de nuestro ambiente: debemos cuidarlo.

Es hora de abordar la toma de decisiones, para de esta forma llegar desde el producido en boca de pozo, al mercado en donde se encuentre, tanto en petróleo como en gas. Está muy claro que las mismas dependen, de los diversos planes que se originan en el marco nacional para luego trasladarse hacia las provincias.

Es útil saber que existen competidores a nivel global, como también se debe generar confianza con el fin de atraer inversiones, las que necesitan un espacio de tiempo para que el proyecto sea concretado y por ende se generen los beneficios, que en parte irá restituyendo el monto invertido como también reinvirtiendo.

En este sentido, la responsabilidad de los Estados nacional y provinciales es mayúscula, pues a través de sus regulaciones y reglamentaciones incentiva o no la toma de decisiones para ejecutar aquellos proyectos que tengan relación con los hidrocarburos.

Así se puede analizar que esta riqueza -del tamaño que sea- está disponible a varios cientos de metros bajo la superficie terrestre; que existe tecnología disponible; que todavía existe financiamiento en el mundo, a pesar de recientes recomendaciones a nivel mundial para el cuidado del ambiente; que quiere arriesgar como si fuera la última ficha, en estos tipos de proyectos, y que tenemos un capital enorme de talento profesional y técnico formado in situ.

Nuestra dirigencia tiene que tomar nota del desafío enorme en que nos encontramos: por un lado explotar nuestras riquezas hidrocarburíferas convencionales y no convencionales y, por otro lado, intensificar el cuidado del ambiente.

El equilibrio que existe entre estos dos puntos significará la posibilidad de transitar en un tiempo limitado, obteniendo los beneficios que debería dar ganancias de la actividad hidrocarburífera e ir colocándolas en acciones para la maximizar el cuidado del ambiente.

A mi juicio, debería irse escalonada y progresivamente, transfiriendose desde esta actividad que ostenta una antigüedad de más de 100 años a la preservación del medio ambiente, pero esto obliga un plan que debería estar consensuado por todas las fuerzas políticas, pues hay mucho en juego.

Esta actividad en su desarrollo, fue incorporando dentro de sus objetivos, el cuidado del medio en donde se lleva a cabo. Los Estados deben ser actores principales, en este accionar y para ello deberían planificar acciones en forma inmediata, por ejemplo en el plano educativo.

En ese orden puedo citar, dentro de mi experiencia que a fines de la década de 1980, integré un grupo de jóvenes profesionales en la estructura energética de la provincia del Neuquén, que brindó una capacitación a un grupo de docentes de escuela primaria, en un programa denominado Uso Racional de Energía (URE), resultando muy interesante en esos tiempos en opinión de los participantes.

Desde aquellos momentos al presente, no recuerdo haber visto este tipo de campañas, quizás existieron, pero fueron aisladas o no tuvieron el debido acento.

Hoy, transitando la pandemia hemos sido invadidos por información de diversa índole y dentro de ella lo acuciante, es lo relacionado al cambio climático, que nos está dando señales que nos inquietan.

Es cierto que Argentina no es un país de grandes aportes de contaminación (menos del 1%), pero tenemos tareas pues estamos dentro del planeta Tierra.

De esta forma, la explotación de Vaca Muerta, debería colaborar con el aporte para el diseño de tareas que maximicen el cuidado del medio ambiente, caso contrario de donde pueden surgir montos que permitan que nuestro país pueda llevar adelante planes concretos para preservar el cuidado del medio ambiente.

Parece descabellado lo último expuesto, pero puede ser una de las últimas oportunidades para mejorar la conducta de nuestra sociedad en armonía con la naturaleza, pensando también en nuestras próximas generaciones, pues se escuchan voces que anuncian cambios climatológicos más acentuados en próximos tiempos.

Fuente: Ambito Financiero, Alex Valdez (Ingeniero Industrial or. Química (Univ. del Comahue). Ex director provincial de hidrocarburos de Neuquén (2008-2019) y ex representante provincial en la OFEPHI)

Artículo previo

El secretario general del Sindicato de Petróleo ...

Próximo artículo

Santiago del Estero: Obras de expansión para ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Llega una misión de India en busca de nuevos negocios

    22 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Más conectividad aérea: Por Vaca Muerta abren los vuelos Rosario-Neuquén

    1 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    YPF conectó el pozo lateral más extenso en Vaca Muerta

    3 febrero, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Una comitiva con representantes de países como Alemania, Francia, España y Suecia, interesados en el gas de la cuenca llegará ...

    4 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Nación apoya el tren de Vaca Muerta (y su extensión a Chile)

    7 febrero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    San Antonio logra un récord en tiempo de perforación

    11 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Reglamentan la ampliación del régimen de zona fría y crean un registro único de beneficiarios

  • Petróleo

    El crudo cae mientras la preocupación por la demanda pesa más que los recortes de la opep

  • Petróleo

    El 2020 acumula 81 pedidos para exportar petróleo y derivados

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.