Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›¿Qué esconde la “renegociación de contratos” de Perú?

¿Qué esconde la “renegociación de contratos” de Perú?

By webmaster
7 octubre, 2021
449
0
Compartir:
La misma se realiza bajo amenaza del contrato de Camisea que anunció el gobierno peruano y sigue la ruta que trazó Evo Morales en Bolivia, lo cual resultó en un grave error.

El expresidente de Bolivia Evo Morales es una suerte de consejero del gobierno de Pedro Castillo y el principal promotor para replicar el fallido modelo que implementó en su país. La renegociación bajo amenaza del contrato para la exploración y explotación del gas de Camisea es el primer paso. Pero para entender las implicancias es necesario conocer cómo funcionó la “nacionalización” de hidrocarburos en Bolivia.

Morales realizó en su país un radical cambio en el marco legal del sector hidrocarburos. En 2005, al término del gobierno de Carlos Mesa, se aprobó una nueva ley de hidrocarburos que permitió que el Estado pase a recaudar al menos el 50% del valor de la producción de hidrocarburos y se estableció un Impuesto Directo a los Hidrocarburos de 32% adicionales a las regalías del 18% que el sector pagaba.

En 2006, se hizo efectiva la nacionalización de empresas con un decreto supremo que dispuso la transferencia al Estado de “la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de los hidrocarburos”. Así se renegociaron 44 contratos y, en la práctica, significó el pago de millonarias compensaciones. Fue un esquema de renegociación forzada similar a lo que plantea el gobierno de Castillo.

Los hidrocarburos fueron la principal fuente de financiamiento del Gobierno y Evo Morales se atribuyó los créditos, pero con los años y sin nuevas inversiones privadas en el sector, los recursos y el modelo se agotaron.

El exceso de ingresos fiscales en Bolivia se usó para implementar esquemas de transferencias monetarias: bonos, programas sociales, aguinaldos dobles, aumento del salario mínimo, incremento de la planilla estatal, etc. Todo con fines políticos. Pero, como todo ciclo de bonanza de materias primas, se acabó y los precios internacionales cayeron. Bolivia no logró la prometida industrialización. Sigue siendo una economía primaria exportadora; incluso, hoy es más dependiente de los ingresos del sector hidrocarburos.

Solo creció 1% entre 2008 y 2020, ya que el Estado no hizo nuevas inversiones en exploración ni explotación y las inversiones extranjeras pasaron de 6.5% a 2.6% del PBI. El milagro boliviano nunca fue tal.

En Perú, el discurso, las medidas y la polarización pueden ser utilizados para ganar el debate político. Pero la caja fiscal y la crisis económica por el COVID-19 colocan al país en un contexto poco favorable para los peruanos.

“No se puede permitir que el discurso político populista controle el debate nacional. Se deben plantear alternativas viables para defender las causas”, dijo el economista boliviano Gonzalo Chávez.

Artículo previo

Guinea Ecuatorial revisa su ley de petróleo ...

Próximo artículo

Colombia busca su seguridad energética con 4 ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Hay 7 años para cambiar al mundo

    23 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    UNSa Tartagal: inician las XVI Jornadas de Perforaciones

    30 octubre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    En 2021 aspiramos a superar el millón de vatios ejecutados

    22 enero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Importante reunión encabezó Alexis Raúl Guerrera como titular de Trenes Argentinos

    26 febrero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    La OPEP definirá en marzo la política de precios para el trimestre próximo

    1 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Santa Cruz: Kalmus se reunió con el CEO de CGC para plantear las potencialidades de la provincia

    31 marzo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    “EN NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA, EL GAS NATURAL TIENE UNA GRAN INCIDENCIA”

  • Gas

    Darío Martínez: “Apuntamos a adjudicar las ofertas del Plan Gas el 15 de diciembre”

  • Petróleo

    ¿Por qué se demora la oficialización del barril criollo de petróleo?

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.