Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Qué dicen las petroleras sobre el futuro de las tarifas

Qué dicen las petroleras sobre el futuro de las tarifas

By webmaster
7 noviembre, 2019
651
0
Compartir:
Directivos de YPF, PAE, CGC y Tecpetrol, dieron su opinión en Mar del Plata acerca de uno de los principales dilemas de la política energética que viene.
Directivos de cuatro de las empresas productoras más importantes del país se refirieron al tema de las tarifas de energía en medio de la transición política hacia el 10 de diciembre, la fecha de asunción del presidente electo Alberto Fernández.

Fue durante la primera mesa plenaria del séptimo congreso de desarrollo de reservorios y producción, del IAPG, que se desarrolla hasta el viernes en Mar del Plata, en el contexto de la mesa plenaria Estrategia y Visión Exploratoria en Argentina.

Se trata de Hugo Eurnekian, presidente de CGC, la compañía de la Corporación América, Danny Massacese (COO -Chef Operating Officer-) de PAE, la mayor petrolera privada argentina, Carlos Ormachea, presidente de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y Pablo Bizzotto, vicepresidente Ejecutivo de Upstream de YPF.

Este panel, moderado por el consultor Daniel Kokogian y el periodista Nicolás Gandini, fue el cierre de la primera jornada del Congreso, y sobre el final de las exposiciones, en las que cada referente empresarial dio detalles de sus planes de negocios en buena parte de las cuencas productoras del país, accedieron a responder preguntas de quienes asistieron, a través de una plataforma en la que la concurrencia podía canalizar sus consultas.

“¿Cómo podemos convivir con el mensaje de que podemos desarrollar los recursos hidrocarburíferos pero no me toques la tarifa?”, se leía en una de las pantallas del auditorio donde se desarrolló el panel. El tema es parte de lo que preocupa a las productoras, en medio de las referencias explícitas que hacen sobre el tema el propio presidente electo y referentes del Frente de Todos.

Luego de un silencio profundo, que abrió paso a sonrisas cómplices, el primero en tomar la posta fue el referente de Tecpetrol, Ormachea. A su turno, cada uno dio su posición al respecto.

Las siguientes son las respuestas que dio cada uno de ellos, en un contexto en el que la industria está expectante por saber cuál será la política energética y la resolución de la cuestión tarifaria, parte de los posibles dilemas a resolver para poder motorizar otra vez el ciclo de inversiones que había hasta antes de las PASO.

Ormachea: “Doy una respuesta de sentido común, no tengo una receta. Lo lógico es que uno cuando toma la decisión de inversión, ve la posibilidad de recuperar la plata que esta poniendo. Yo creo que la demanda tiene que pagar el costo del producto que consume. Después, si hay un sector que requiere de ayuda hay que encontrar una respuesta, la solución para ese caso. No se puede pedir que quien invierta asuma de entrada una pérdida, porque no va a poder recuperar el costo de lo que busca desarrollar. Tiene que haber ciertos entendimientos básicos. Por caso, el que invierte tiene que tener la chance de recuperar la inversión. Si por una circunstancia vemos que hay sectores de la demanda que tienen dificultades para pagar el costo de producción, tiene que haber una respuesta de la política, de la política energética, de la sociedad, el Estado tiene que ver como hace para acortar ese gap, esa diferencia, pero el contexto tiene que ser ese. El productor no debiera necesitar ayuda de nadie, sino vender su producto al valor de lo que el producto vale.

“Hay que identificar quién es el que necesita; en el medio puede haber confusiones, la energía es un bien que tiene una demanda social y eso lo hace distinto. Es una discusión muy profunda de política económica, esas discusiones deben darse con un enfoque muy profesional, como actores del sector de la producción tenemos que estar preparados para entender y cooperar en ese proceso“.

Massacese (PAE): “Hay un concepto que es interesante: que es lo mismo el precio de la energía que las tarifas que reciben los usuarios, y esto uno muchas veces lo ve en el interior. El precio de la energía que pagan los usuarios es una suma de un montón de conceptos, y a veces es el 40 por ciento y otras veces es la manera que tienen los municipios, los Estados de recuperar parte de otros servicios que de otra manera no se pagan en forma directa. Cuando uno habla del precio de la energía, eso tiene un costo y no hay nadie que vaya a poner un dólar para perder algo. Un caso es la alta carga impositiva en los combustibles, lo que le llega al consumidor.

Eurnekian: “hay una sensación de que esto es un problema por ahí mas grave de lo que en realidad es. En ese sentido, creo que en esta charla todos hablamos de que tenemos los recursos, el ecosistema de empresas, las capacidades tecnológicas para competir con el mundo y generar saldos exportables. A precios bajos y competitivos. Si se piensa inteligentemente, en gas, la oferta y la competencia seguro que le ofrecería un precio más competitivo, obviamente con un marco regulatorio acorde. Y al mismo tiempo se permitiría sostener la inversión en el largo plazo, que no es imposible de desarrollar. Y ofrecer un producto razonable para el consumo. Y la brecha es una cuestión de lograr contractualizar. El problema es más de generar un marco regulatorio y la contractualización para ordenar el mercado. Las empresas argentinas siempre son las primeras en lanzarse a invertir, están los gigantes mundiales, pero las empresas argentinas son las que encabezan la inversión”.

Bizzotto: “Las empresas argentinas, aparte de YPF, son los mejores socios del Estado, las que siempre estuvieron e invirtieron, no tenemos un portafolio global; no es que si no invertimos acá, nos vamos a otro país a invertir; con lo cual yo creo que al margen de YPF, creo que somos los mejores socios del Estado para solucionar este problema, para encontrar una solución sustentable en el tiempo”.

Fuente: LMNeuquen.

Tagstarifas
Artículo previo

EL DESARROLLO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE NUESTRO ...

Próximo artículo

Decepcionante subasta de áreas petroleras en Brasil

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Jerárquicos del Gas afirman que el aumento de tarifas rondará el 10% y habrá diferentes escalas

    16 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Se gastarán $ 217.000 millones más de lo previsto para congelar tarifas de luz y gas

    25 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Buscan avanzar con un “descongelamiento solidario de tarifas”

    18 febrero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Advierten que si se congelan las naftas habrá que implementar un mecanismo para impedir el desabastecimiento

    26 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Electricidad

    Los problemas del sector eléctrico que los gobiernos no han resuelto

    9 marzo, 2020
    By webmaster
  • Gas

    “Resulta impostergable”: una empresa controlada por el Estado mostró la crítica situación de las empresas que distribuyen gas por el ...

    23 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    La perforación en los campos de petróleo cayó 25% desde agosto

  • Petróleo

    Más tiempo para explorar en el mar

  • Gas

    Estacioneros relativizan el impacto de la incursión de las petroleras en el mercado del gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.