Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Medio ambiente
Home›Medio ambiente›PwC identificó seis brechas que deben cerrarse para lograr cero emisiones netas

PwC identificó seis brechas que deben cerrarse para lograr cero emisiones netas

By Mónica Matassa
30 agosto, 2023
168
0
Compartir:

Las ambiciones globales de reducir las emisiones han puesto en evidencia las grandes brechas existentes entre las tecnologías, la infraestructura y la inversión, componentes fundamentales para este fin.

Gobiernos, empresas de servicios públicos y el resto del sector privado ha desarrollado planes para llevar adelante una transición a sistemas de energía 100% libres de emisiones, pero establecer objetivos no es tarea fácil, porque existe una brecha significativa entre la trayectoria y el nivel de emisiones actuales en el mundo y los targets para 2050.

La descarbonización del sistema de energía a nivel global es un paso clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Actualmente, el mundo consume por año, una cantidad de energía equivalente a cuatro veces el consumo anual de China.

A su vez, alrededor del 80% de la demanda de energía primaria se satisface con moléculas provenientes, en su mayor parte, de hidrocarburos como el petróleo, gas y carbón. El 20 % restante es suministrada por los electrones, es decir, el sector eléctrico propiamente dicho. La energía nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica, entre otras tecnologías que no emiten CO2, ya se utilizan para generar el 38% de esa veinteava parte.

En este contexto, las principales brechas que se deben cerrar para lograr cero emisiones netas son: de generación: la capacidad de generar energía renovable; de red, que se refiere a la distribución; de almacenamiento, ya que será necesario contar con una considerable capacidad de almacenamiento por medio de baterías o centrales hidroeléctricas de bombeo para lograr una transición ordenada hacia una red descarbonizada; de conversión, para pasar del uso de hidrocarburos al uso de hidrógeno; de minerales críticos, utilizados para la fabricación de hardware (como paneles solares o turbinas eólicas) y la de financiación, entre las inversiones realizadas y las inversiones necesarias.

Volatilidad en sistemas

Estas brechas juntas generan una gran volatilidad en sistemas que necesitan estabilidad. No es posible cerrarlas todas al mismo tiempo y que, a su vez, se pueda programar de forma precisa. Las distancias significativas que deben salvarse plantean un serio desafío para lograr una transición razonable y ordenada, por eso es importante pensar de qué manera abordar y gestionar este cambio. Si bien no todas las soluciones son evidentes, existen esquemas, materiales y herramientas sustanciales para construir el puente y así empezar a cerrarlas. Una de las posibles soluciones para una transición ordenada es la reducción de la necesidad de energía por parte de los usuarios. Impulsar la electrificación, descarbonizar el consumo de hidrocarburos y gestionar la disponibilidad y flujo de energía, son también otras opciones.

“Cerrar estas brechas representa el gran desafío, la obligación y la oportunidad de nuestros tiempos. Se necesita una hoja de ruta coordinada, integral y realista para avanzar y garantizar una transición en la dirección correcta. Es necesario desarrollar un alcance verdaderamente global y para ello, los países deben adaptar sus medidas a los cambios regionales y globales. Es fundamental que haya un cambio sistémico, masivo y coordinado, como así también el aumento de la capacidad para fabricar vehículos eléctricos, del suministro de minerales críticos, de la producción de electricidad y de la capacidad de carga debe ocurrir de forma rápida y simultánea”, comentó Carlos Scavo, director de Strategy& en PwC Argentina.

Ezequiel Mirazón

Al respecto, Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities, asegura que “Las transiciones de energía y movilidad están en marcha. Se han realizado avances significativos en todo el mundo para lograr consenso en torno a las soluciones a largo plazo y ampliar las tecnologías de punta que contribuirán a la descarbonización de nuestros sistemas de energía, industriales y de transporte en respuesta a las amenazas y disrupciones que plantea el cambio climático.” Y concluye: “Construir un sistema de energía que sea confiable, factible, más limpio y que pueda permitir el crecimiento económico y responder a él, es un desafío. La investigación y la opinión pública con frecuencia se centran en el resultado final: dónde estaremos dentro de 30 años. Sin embargo, no se ha puesto tanto foco en comprender la dimensión de las brechas que deben cerrarse para llegar allí.”

Para acceder al informe completo: https://bit.ly/3OWJjVQ

Acerca de PwC

En PwC, nuestro propósito es construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Somos una red de firmas presentes en 152 países con más de 328.000 personas que se han comprometido a ofrecer servicios de calidad en Auditoría, Consultoría, Asesoramiento impositivo y legal y Outsourcing.

Para más información visita: www.pwc.com.ar

PwC se refiere a la red de PwC y/o a una o más de sus firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad legal separada. Para más información consulte www.pwc.com/structure

© 2023 PwC. Todos los derechos reservados.

Tagsmedio ambiente
Artículo previo

YPF Abre Camino a Nuevas Oportunidades: Inauguración ...

Próximo artículo

Eni inicia la producción en Baleine Field ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • energía

    MEDIO AMBIENTE: NEUQUÉN EXIGIRÁ A PETROLERAS REPORTAR EMISIONES DE METANO

    26 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    La transición energética demandará una inversión global de US$ 37 billones hasta 2030

    9 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Inspección ambiental al predio de la terminal petrolera de Sierra Grande

    15 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Invierten u$s25 millones para brindar soluciones ante la huella de carbono

    15 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Petroleras y energéticas deberán cumplir con umbrales de emisión para el 2026

    14 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Bancos multilaterales de desarrollo profundizan colaboración para actuar como un sistema

    2 mayo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Autorizan a generadoras a postergar el ingreso de nuevas centrales eléctricas

  • Petróleo

    Producción petróleo EEUU bajará en 2020 más que lo proyectado previamente

  • Petróleo

    Martin Cerdá y la actividad petrolera para este año

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.