Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Puesta en marcha de una agenda común con impacto en energía entre Argentina y Bolivia

Puesta en marcha de una agenda común con impacto en energía entre Argentina y Bolivia

By webmaster
14 mayo, 2021
633
0
Compartir:
El objetivo principal de la reunión fue el establecimiento de líneas concretas de intercambio y desarrollo científico-tecnológico binacional en materia energética, a fin de potenciar el desarrollo nacional autónomo.

Argentina y Bolivia tienen como fortaleza común sus recursos de petróleo, gas y litio, así como la oportunidad y el desafío de poder industrializar cadenas de valor sobre estos recursos energéticos. En este sentido, se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes por parte de Argentina, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. El objetivo principal de la reunión fue establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

“Desde un principio manifestamos la intención de trabajar junto con Bolivia en estos temas. Esta reunión es una oportunidad mucho mayor de cooperación científica tecnológica e innovación entre dos gobiernos que tienen la misma visión: el conocimiento es fundamental para lograr sociedades más inclusivas y justas y debemos trabajar juntos en la región para buscar soluciones que nos aporten mayor autonomía. La ciencia y la tecnología como insumo para el desarrollo”, expresó Salvarezza. “Debemos intensificar nuestra cooperación tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo. Respecto al litio estamos trabajando para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería), por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio. Por otro lado, estamos trabajando en dos plantas piloto para instalar en Argentina, una en Jujuy (1) sobre técnicas de extracción y otra, en La Plata (2), dedicada a la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. Respecto a la tecnología de gas y petróleo trabajamos con Y-TEC sobre recursos convencionales y no convencionales, exploración de yacimientos, y nuevas tecnologías aplicadas a gas y petróleo”, detalló el ministro sobre el estado de situación de recursos energéticos.

Por su parte, Franklin Molina Ortiz expresó que “el intercambio entre países hermanos es muy importante sobre todo poder contar con la soberanía tecnológica y de recursos renovables” y destacó la visión política común entre ambos países, en este sentido, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alvaro Arnez, mencionó la relevancia geopolítica que confieren a nuestros países ser parte del “Triángulo del Litio” y, en ese sentido, la importancia del trabajo conjunto para avanzar en el desarrollo soberano.

Por último, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez, resaltó la importancia de haber alcanzado acuerdos concretos en la reunión: “Este es el inicio de una agenda binacional que fortalecerá los sistemas científico-tecnológicos de ambos países”.

Intercambio y desarrollo científico-tecnológico argentino-boliviano

Con vistas a profundizar la articulación e intercambio de los recursos científicos y tecnológicos de los países se vuelve fundamental para alcanzar un desarrollo tecnológico soberano y para esto, es necesario desarrollar un sistema científico tecnológico capaz de transformar conocimientos científicos en tecnología.

Petróleo y gas. Incrementar la producción de hidrocarburos, desarrollar localmente las cadenas de valor de insumos, equipos y servicios ligados a la producción de hidrocarburos.

Para alcanzar los desafíos identificados se coincidió en potenciar la colaboración de científicos y tecnólogos de ambos países en el desarrollo de plantas piloto para la producción de materiales y baterías de litio, aunar los esfuerzos institucionales existentes en ambos países para lograr la conformación de un centro binacional científico tecnológico en materia de litio, fortalecer el intercambio para la formación de doctores y postdocs en la temática llevar a cabo reuniones y talleres de científicos y tecnólogos de ambos países para intercambiar experiencias y construir una agenda de cooperación en temas referentes a tecnologías de hidrocarburos y litio.

Participaron de la reunión por parte de Argentina: del MINCyT, la asesora Ministerial Asuntos Internacionales y Cooperación, Lucila Rosso; por CONICET, el gerente de Vinculación Tecnológica – CONICET, Sergio Romano; por YPF, el gerente de Estrategia YPF, Maximiliano Westen; de la Unidad Presidencia YPF, Hernan Letcher; el líder de asuntos Ejecutivos e Internacionales, Joaquín Mahdjoubian Diaz; el Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Marcos Sabelli; por Y-TEC, el gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote, y el presidente del Directorio de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, y, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. Por Bolivia, el presidente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), Marcelo Gabino Gonzales Saique; el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya; entre otros representantes.

(1) En Argentina del CIDMEJu (Consejo Directivo Interinstitucional está integrado por la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET y el Gobierno de Jujuy a través de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación) trabaja en procesos extractivos electrolíticos para extraer de la salmuera carbonato de calcio, otras sales y tierras raras, recuperando el agua de evaporación por condensación.

(2) Consorcio conformado por Universidad Nacional de La Plata (UNLP), CONICET, Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) e Y-TEC está construyendo una planta de escala industrial capaz de producir celdas y baterías con una capacidad de almacenamiento de energía de 7MWh/año.

Artículo previo

La producción del sector químico y petroquímico ...

Próximo artículo

La Secretaría de Energía firmó un convenio ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    El Balseiro convoca a participar del Concurso IB50K 2020

    25 junio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Río Negro: el hidrógeno verde avanza

    26 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    La senadora Crexell reclama información sobre los residuos petroleros

    26 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    La Secretaria de Energía dio detalles del nuevo acuerdo hidrocarburífero que alcanzó la Provincia

    3 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Argentina y la patronal gallega del metal, Asime, buscan impulsar la colaboración del país con empresas de la comunidad

    30 junio, 2021
    By webmaster
  • Informes

    En México, Alberto recibió apoyo del magnate Slim y la promesa de mantener inversiones

    24 febrero, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Villa La Angostura: La semana que viene podría comenzar la obra de gas para las viviendas del macrolote 2

  • Electricidad

    Te contamos cómo será el nuevo auto eléctrico de Apple y cuándo llega

  • Petróleo

    El G7 dejará gradualmente de comprar petróleo ruso para darle un “golpe económico” a Putin

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.