Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Informes
Home›Informes›Portezuelo del Viento: se conocieron hoy las propuestas técnicas de la UTE que busca realizar la obra

Portezuelo del Viento: se conocieron hoy las propuestas técnicas de la UTE que busca realizar la obra

By webmaster
30 septiembre, 2020
302
0
Compartir:
El proceso de licitación de Portezuelo del Viento sigue avanzando y este martes se abrió el sobre número 2, que contiene las propuestas técnicas que hizo la UTE de empresas Malal-Hue para la construcción de presa.

En este sentido, en los próximos días la Comisión de Seguimiento y Evaluación pondrá en marcha el correspondiente análisis de la oferta, proceso que, se estima, se extenderá durante al menos 6 meses.
Una vez que la Comisión concluya el análisis de la documentación aportada por el oferente en el sobre 2, se comunicará la fecha de apertura del sobre 3, con la correspondiente oferta económica.

El acto protocolar, del cual participaron el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro, y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, entre otras autoridades, se realizó en el Salón Patricias Mendocinas del cuarto piso de la Casa de Gobierno.

Una vez concluida la apertura de sobres, el ministro Isgro ofreció detalles de los pasos a seguir: “Lo que haremos a partir de este momento es evaluar la oferta que ha presentado la UTE Malal-Hue; es un proceso que puede extenderse entre 6 y 7 meses. En caso de que se cumplan todos los requisitos, comenzaremos a evaluar el inicio de la obra. Mientras tanto, hay una Comisión Evaluadora que va haciendo los reportes periódicos sobre el análisis”.

Por su parte, el ministro Vaquié aclaró que la Comisión Evaluadora tiene que determinar si la solución de ingeniería es correcta o no. “Si está todo en condiciones se pasa a la etapa 3, que es la económica. En este tiempo nos enteraremos si la UTE prevé otras alternativas para hacer la obra más económica o eficiente”.

Además, Vaquié no dudó en destacar el trabajo de todos los funcionarios públicos que están trabajando en el proceso. “Considero de una gran importancia la capacidad técnica que han demostrado los empleados del gobierno para llevar adelante esta licitación. Es de una magnitud enorme”.

Un consorcio liderado por una empresa china
Hace poco más de dos meses se abrieron los sobres del llamado a licitación de las empresas que estuvieran interesadas en realizar la obra, y sólo una firma presentó la documentación requerida para construir la mega obra de aprovechamiento hidroeléctrico.

Se trata de Malal Hue, un consorcio liderado por la empresa china Sinohydro, en asociación con las firmas mendocinas CEOSA, IMPSA y Obras Andinas.

La obra ofrece cinco componentes: la presa, una línea eléctrica, la construcción de las rutas nacionales 145 y 226 y la construcción de la nueva villa Las Loicas.

Sobre el proyecto
Portezuelo del Viento es un sueño largamente anhelado por Mendoza. Se trata de una central hidroeléctrica que se construirá sobre el río Grande, el más caudaloso de la provincia, ubicado en el departamento de Malargüe.
A 20 kilómetros de la localidad de Las Loicas y a media hora de la ciudad cabecera del departamento del Sur, el embalse será cuatro veces mayor al de Potrerillos y tendrá capacidad para aportar al sistema eléctrico interconectado energía para 130 mil hogares más.

Planteada para cumplir con múltiples propósitos, permitirá proteger la cuenca media y superior del río Colorado de crecidas intempestivas, y aumentar la garantía de riego para agricultura y ganadería en el Sur de Mendoza.

Para tener una idea cercana de la dimensión de la obra, la presa medirá 5,2 veces la altura del Edificio Gómez del centro de la Ciudad de Mendoza. Alrededor del dique se harán más obras relacionadas, como la relocalización del pueblo Las Loicas en la costa del lago, un nuevo tramo de la Ruta Nacional 145 y de la Ruta Provincial 226, la construcción de una sala de máquinas y el tendido eléctrico para conectar la presa con el sistema interconectado nacional.

Beneficios para toda la cuenca
El embalse permitirá recuperar la relación entre la superficie irrigada y la reserva de agua. Los estrictos estudios realizados concluyen que la cuenca debe tener una capacidad de embalse de 10.000 Hm3 para aprovechar su potencial. Hoy solo cuenta con 3.500 Hm3 en Casa de Piedra. Portezuelo aportará 2.000 Hm3 más, y aún faltarán 4.500 Hm3 de embalse.
Como resultado de la regulación, se obtendrán mejores niveles de salinidad en la calidad del agua.

Las provincias de Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, en el marco del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, podrán ver incrementadas sus hectáreas de riego. Actualmente, Buenos Aires puede regar 70.000 hectáreas con un caudal en óptimas condiciones, mientras que con la presa de Portezuelo ese número se duplicaría: permitiría un permiso de riego para 140.000 hectáreas de cultivo y hasta se podría llegar a 200.000, lo que casi equivale a la totalidad de hectáreas que hoy se riegan en la provincia de Mendoza.

Portezuelo del Viento generará energías limpias, mediante un significativo aporte de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional de 210 MW para abastecer a más de 130.000 hogares en un contexto de déficit energético a nivel regional y nacional.

Además, contribuirá de manera significativa a la mitigación de los efectos del cambio climático en toda la región, ya que generará energía renovable, remplazando hidrocarburos de la matriz energética nacional, con cero emisión de gases de efecto invernadero y contaminación nula del agua. Se calculan unas 450.000 Tn CO2/año de emisiones evitadas.

Fuente: Diario San Rafael.

Tagsportezuelo del viento
Artículo previo

Baja en los precios y generación de ...

Próximo artículo

Lo que China le ofrece y pide ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Piden que frenen la obra de Portezuelo del Viento

    3 febrero, 2020
    By webmaster
  • Electricidad

    Mendoza recibe la cuarta cuota para la construcción de la mega represa Portezuelo del Viento

    29 julio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Recrudece la pelea entre empresarios y Mendoza por Portezuelo del viento

    12 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Portezuelo del Viento: la licitación se abre este viernes con un oferente y 10 empresas interesadas

    3 julio, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Mendoza quiere mantener la fecha de licitación de la represa Portezuelo del Viento, a pesar del revés del Gobierno argentino

    9 junio, 2020
    By webmaster
  • Electricidad

    Con un tercer desembolso la hidroeléctrica Portezuelo del Viento reafirma el llamado a licitación en Mendoza

    6 mayo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: Ampliarán el exgasoducto Néstor Kirchner para aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta

  • Gas

    Último tramo de la obra de gas para el barrio del Aeropuerto de Neuquén

  • Gas

    Maletti propone gas mas barato para comedores y merenderos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.