Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Petróleo
Home›Petróleo›¿Por qué Neuquén pudo exportar petróleo en plena crisis?

¿Por qué Neuquén pudo exportar petróleo en plena crisis?

By webmaster
7 julio, 2020
601
0
Compartir:
La suba del barril mejoró la rentabilidad en el shale de Vaca Muerta. Las petroleras hallaron una forma de obtener fondos en pleno derrumbe del mercado interno.
La lógica de funcionamiento del mercado mundial del crudo en medio de la caída global del sector le abrió una puerta al petróleo de Vaca Muerta.

La provincia exportó en junio el 20 por ciento de su producción en torno a los 130 mil barriles diarios. Es una venta significativa: tal como lo viene informando +e desde marzo, en el mundo hay crudo de sobra y la demanda local funciona a la mitad, con una caída descomunal del 45% en las ventas de naftas. Todo lo que las petroleras puedan vender al exterior, será un bálsamo que atenuará el impacto en sus economías.

En estas ventas, tuvo rol sustancial la suba del petróleo del último mes, luego de que el precio tocara fondo con valores que oscilaron desde marzo entre los 10 y los 40 dólares para el crudo Brent del Mar del Norte, la referencia para el mercado argentino.

En la última semana ese barril llegó a 43 dólares en todo el mundo (en junio fluctuó entre 38 y 41). Así se acercó lo suficiente al parámetro del mercado local, el barril criollo que decretó a u$s 45 el gobierno nacional, un pedido de las provincias productoras para sortear el desplome mundial del precio, una variable determinante para el pago de regalías de las petroleras a las provincias.

Con el marcado interno estancado, el contexto del último mes fue el más propicio que podrían esperar las productoras que quisieran colocar su crudo en el exterior. Y finalmente tuvieron esa oportunidad, en un escenario en el que llegaron a almacenar 11 millones de barriles en tanques que dan al Atlántico argentino, desde Bahía Blanca hasta Tierra del Fuego.

En ese punto, la ecuación económica les cerró al grueso de las operadoras: el petróleo Medanito, el blend de shale oil y petróleo convencional que se bombea desde la Cuenca Neuquina no es un crudo conocido en el mercado mundial.

Como casi todos los tipos de petróleo, a la hora de incursionar en mercados internacionales, los compradores aplican una tasa de descuento. Es una variable que guarda relación con el mejor rendimiento que los petróleos más densos pueden ofrecer, o bien se vincula a las diferentes capacidades de refinación de determinados países para diferentes tipos de petróleo. Mientras menos rendimiento tenga ese crudo, mayor será la tasa de descuento.

Para el crudo de Vaca Muerta hoy esa quita es de unos cinco dólares. A esa cifra, en las operaciones oficializadas en junio se sumaron otros cinco dólares. En este caso, es algo vinculado a gastos adicionales de transporte, impuestos y logística. Así, el precio de venta fue en torno a los 33/35 dólares de acuerdo al caso, según lo que refieren las petroleras que exportaron.

Al menos en esta ocasión, incluso con esos descuentos aplicados, las ventas dejaron un margen de rentabilidad para las operadoras que comercializaron unos 850.000 barriles en diferentes envíos. Es el punto en el que el precio al que finalmente accedieron al mercado se vincula a los costos de producción en las áreas petroleras.

Como los u$s 35 dejan al borde de la rentabilidad al grueso de las compañías en el segmento del shale, algunas fuentes del sector mencionan también que la necesidad de obtener fondos frescos en la actual coyuntura es otra variable que explica las exportaciones. Acaso alguna de esas ventas se haya vinculado más a necesidades de cajas puntuales.

Si el precio sigue subiendo, los márgenes de rentabilidad serán mayores, ya que los descuentos se aplicarían en torno a un precio internacional mayor.

El contexto mundial por ahora viene sosteniendo la curva de precios que harían propicio este contexto, vinculado a todas las cuarentenas del mundo. El menor consumo de crudo (lo que provoca el excedente) tiene una vinculación directa con el freno industrial a nivel mundial y las diferentes efectos de la pandemia a escala global.

La OPEP+, el cartel de países productores dominado por Arabia Saudita, pactó un primer acuerdo de recortes de producción de 9,7 millones de barriles. A esto se suman posibles nuevos recortes en torno a 1,3 millones desde este mes. En parte, es lo que hizo subir el precio del crudo, sobre todo en los últimos 30 días. La brecha de los 40/43 para la cotización internacional parece ser una buena señal para la continuidad de las exportaciones, si se tiene en cuenta los cerca de 10 dólares de menos a los que sale el crudo Medanito desde el puerto de Bahía Blanca.

Las exportaciones

En junio, las exportaciones desde Neuquén totalizaron 850 mil barriles de crudo. Implicaron el 19% de la producción del mes pasado, de unos 4,5 millones de barriles en total.

Las operaciones fueron concretadas por Vista Oil (296.766; destino: Bahamas); Petronas (320.790, EE.UU.), ExxonMobil (44.030, EE.UU.); Tecpetrol (94.350, EE.UU.); Pampa Energía (94.149, Países Bajos).

Fuente: LMNeuquen.

Tagsbarril
Artículo previo

Córdoba apura los reclamos para incorporar más ...

Próximo artículo

EL SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS RECONOCIÓ QUE EL ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Petróleo: Sanciones de EEUU al crudo iraní hacen repuntar el petróleo

    21 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres

    18 mayo, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    El Banco Mundial prevé que el barril promediará los US$ 35 en 2020

    24 abril, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    Un barril menos congelado no despejó las dudas sobre la futura política energética

    4 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Economía: El CEO de YPF dijo que con un barril a 45 dólares seguirá siendo rentable

    9 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    La Mirada: Argentina, camino a ser una mini potencia petrolera

    3 febrero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    La resolución 2/2022 de la Secretaría publicada el jueves en el Boletín Oficial convoca a una audiencia pública para debatir los precios mayoristas del gas

  • Petróleo

    Repsol, Equinor y Progress Resources realizan un hallazgo de petróleo en pozo del Golfo de México

  • Gas

    El gas de estaciones de GNC en franca caída

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.