Política: Río Negro consolida su rol en Vaca Muerta y traza su propio camino entre el shale y el convencional

La secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, destacó los avances del oleoducto Vaca Muerta Sur, las licitaciones en marcha y la reconversión del sector convencional.
Río Negro busca reposicionarse cada vez con mayor firmeza en la agenda energética argentina. La provincia, que históricamente estuvo ligada al desarrollo de hidrocarburos convencionales en lugares como Catriel, transita un proceso de transformación impulsado por el ingreso del no convencional y por las obras estratégicas que consolidan su integración con Vaca Muerta.
En diálogo con Modo Shale (Mitre Patagonia), la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, repasó el estado de situación del sector y destacó la colaboración interprovincial con Neuquén, clave para que los proyectos de infraestructura tengan impacto nacional. “Poder trabajar en conjunto con la provincia de Neuquén y concretar estos grandes proyectos estratégicos es una satisfacción tanto para Neuquén como para Río Negro, y para el país en general porque nos beneficiamos todos”, afirmó.
Un punto de inflexión fue la decisión política de 2022, cuando se modificó la ley que prohibía la actividad hidrocarburífera en el Golfo San Matías, habilitando el transporte de hidrocarburos y proyectando a la provincia como puerta de salida para el gas natural licuado. “Fue a partir de una decisión política y es todo un desafío, con potencial de transformar la historia económica de la provincia”, aseguró Moya.
Vaca Muerta Sur: obra en marcha
El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá ampliar la capacidad de evacuación de crudo hacia la costa atlántica, avanza de acuerdo a lo planificado. “Los tiempos de la construcción están cumpliéndose”, confirmó Moya.
El primer tramo de 120 kilómetros ya se completó, con tendido, soldadura y bajada de cañerías, además de cruces especiales en vías férreas, canales de riego y rutas. El próximo hito será el cruce del río Negro, mientras el tramo que une Chelforó con Punta Colorada sigue en ejecución.
La funcionaria destacó además la construcción en paralelo de tres tanques de almacenamiento de 50.000 m³ en Allen y la espera de materiales para un tanque de 120.000 m³ en Punta Colorada. La meta es que la obra se mantenga como un proceso “continuo y constante”.
El salto del no convencional
Río Negro empieza a mostrar resultados concretos de su ingreso en el desarrollo de Vaca Muerta. En 2024 se adjudicaron las áreas Confluencia Norte y Sur a Phoenix, y en 2025 CAPEX licitó Cinco Saltos Norte. Actualmente, se lleva adelante el proceso de Cinco Saltos Sur, a partir de un proyecto presentado por PAE.
“El año pasado se perforó un pozo con tres ramas horizontales (Confluencia Norte). Hoy la producción representa el 20% de los hidrocarburos de la provincia”, detalló Moya.
Este avance impulsa un proceso de reconversión: varias áreas convencionales comenzaron a solicitar la transformación a no convencionales, apostando a tecnología de última generación y a una frontera productiva que se expande.
El desafío del convencional
La comparación entre ambos modelos productivos es contundente. “Un pozo con tres ramas horizontales equivale a la producción que tenemos registrada en otra área con 273 pozos convencionales”, explicó la secretaria.
Con campos maduros de más de 60 años, la producción convencional enfrenta el desafío de reconversión y mayor eficiencia operativa. “Impulsamos que el desarrollo convencional también siga existiendo”, remarcó Moya, subrayando la necesidad de mantener un equilibrio que garantice el abastecimiento del mercado doméstico y la continuidad de la actividad en localidades como Catriel.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía