Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Renovables
Home›Renovables›Plástico biodegradable hecho con almidón de mandioca

Plástico biodegradable hecho con almidón de mandioca

By webmaster
30 octubre, 2019
497
0
Compartir:
El resultado de la investigación es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases. Los detalles a continuación.

Un nuevo tipo de plástico biodegradable, cuya materia prima es el almidón de mandioca, fue creado por investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP). Los investigadores desarrollaron una técnica que usa gas ozono para procesar el almidón y mejorar las propiedades de los plásticos. El resultado es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases.

La búsqueda de alternativas renovables para la producción de plásticos biodegradables está creciendo, siendo el foco de estudio de varios grupos de investigación de universidades de todo el mundo.

“Una de las posibles materias primas para la producción de estos plásticos es el almidón, un ingrediente natural obtenido de vegetales como el maíz, la mandioca, la papa, el arroz, entre otros”, comentó Pedro Esteves Duarte Augusto, coordinador del Grupo de Estudios en Ingeniería de Procesos (Ge²P) de Esalq.

Según el profesor, la unión de los grupos de investigación se produjo porque la producción de plásticos a partir de almidones ha sido investigada durante 15 años por el grupo de la profesora Carmen Cecilia Tadini, del Laboratorio de Ingeniería de Alimentos (LEA) de Poli y del Centro de Investigación de Alimentos (FoRC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (Cepids) de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp).

“En Ge²P estudiamos desde 2015, diferentes tecnologías para la modificación del almidón y sus posibles aplicaciones“, relató Esteves Duarte Augusto.

El grupo ya ha desarrollado trabajos con tecnologías de ultrasonido e irradiación. Los estudios de modificación de almidón con ozono han dado lugar a varias aplicaciones, como la mejora de la expansión en el horno y la impresión en 3D.

De esta manera, el desarrollo del proyecto en colaboración con Poli pudo unir la demanda a las experiencias de los grupos involucrados. Y la investigadora boliviana Carla Ivonne La Fuente Arias, ingeniera química y alimentaria, es el eslabón de esta unión. Carla desarrolla su postdoctorado en Ge²P, en colaboración con LEA y con una beca Fapesp.

Ozonización

Carla Ivonne La Fuente Arias señaló que el aspecto innovador de su proyecto consiste en la modificación del almidón de mandioca de la ozonización a la producción de películas.

“Es una tecnología ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Este es el enfoque, modificado con ozono para mejorar sus propiedades en forma nativa. Producimos de esta manera este plástico biodegradable y, incluso en la fase inicial, ya hemos obtenido un producto de buena calidad. La siguiente etapa, que se ejecutará en Poli, es la producción a escala semi-industrial”, manifestó.

El procesamiento de almidones con ozono permitió la producción de películas plásticas más resistentes y homogéneas, “con diferentes interacciones con el agua y, en algunos casos, una mayor transparencia. Estas son características de gran interés industrial, que demuestran cómo la tecnología del ozono puede ser útil para la fabricación de plásticos biodegradables con mejores propiedades que el uso exclusivo de almidón nativo”, concluyó la investigadora.

Los resultados obtenidos en este estudio fueron presentados en el artículo científico Ozonation of cassava starch to produce biodegradable films, publicado en el International Journal of Biological Macromolecules. El trabajo también contó con la participación de las investigadoras Andressa de Souza, Bianca Maniglia y Nanci Castanha, siendo financiado por Fapesp y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), con becas de Fapesp, CNPq y la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Nivel Superior (Capes).

Fuente: Agritotal.

Artículo previo

Ford va por todo en autos eléctricos: ...

Próximo artículo

Gutiérrez presentará un presupuesto de $158.000 millones ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • EconomíaRenovables

    Para la AIE la creciente inversión en tecnologías renovables respalda el crecimiento económico

    7 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Es necesario crear en Argentina una empresa estatal de energías renovables

    9 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Energía renovable. Se inauguran obras que comenzaron con Macri, pero no hay nuevos proyectos

    27 febrero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Comenzó la producción de combustibles sintéticos en la primera planta totalmente integrada del mundo de combustibles neutros en carbono

    22 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    México abraza al gas y desprecia la energía renovable

    13 abril, 2022
    By webmaster
  • Renovables

    Energías Renovables: se sumaron más de 173 MW al sistema eléctrico en el segundo trimestre del año

    1 agosto, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Offshore: El barco abastecedor realizó su primer viaje al Puerto de Mar del Plata

  • Gas

    Ante las críticas por la escasez de gas, el Gobierno Nacional autorizó una obra pública crucial

  • Gas

    La IEA pide dejar de hacer proyectos relacionados con combustibles fósiles o gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.