Piden una mayor infraestructura regional para estimular el desarrollo del hidrógeno verde

Los expertos enfatizaron la necesidad de un marco regulatorio sólido y la necesidad de fortalecer barreras para promover el desarrollo de proyectos de largo plazo.
“Si seguimos invirtiendo en la matriz energética renovable, tenemos que aprovechar, para poner en valor el gas de Vaca Muerta”, dijo.
En contextos donde la eficacia y la sostenibilidad energética se transforman en requisitos globales, el hidrógeno verde se distingue como una solución propuesta para liderar la mudanza hacia fuentes de energía más limpias y renovables.
En este sentido, el foro “Transición Energética e Hidrógeno Verde” sirvió como plataforma para el intercambio de conceptos, reflexiones y puntos de vista sobre el futuro energético de la Argentina.
El Gobierno de Chubut y PlataformaH2 organizaron el evento, que reunió a destacados representantes del sector empresarial y gubernamental. La jornada se estructuró en cinco paneles, abordando temas como la cooperación internacional para impulsar el hidrógeno verde, la infraestructura regional necesaria, el marco regulatorio, las cadenas de valor y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.
El presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE), Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE), Fernando Antognazza, presidente de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), Juan Manuel Alfonsín, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), y Griselda Lambertini, de CEARE/PlataformaH2 Argentina, moderó el panel.
Ignacio Devitt de Genneia, Juan Pedro Agüero de RP Global, Carlos Seijo de CWP Global, Sebastián Otero de Fortescue y Ariel Costanzo de PCR compartieron reflexiones y análisis sobre el papel del hidrógeno verde en el contexto energético argentino durante un panel sobre producción de hidrógeno , cadena de valor y oportunidades para las provincias.
Devitt reveló datos relevantes sobre el estatus global de los proyectos de hidrógeno verde, enfatizándome en Argentina y sus desafíos en este ámbito. Se enfatizó la necesidad de un marco regulatorio estable y la necesidad de fortalecer las barreras para promover el desarrollo de proyectos a largo plazo.
Carlos Seijo, por su parte, reiteró el potencial de Argentina para convertirse en un importante productor de hidrógeno verde, enfatizando la necesidad de que empresas locales y extranjeras trabajen juntas para aprovechar este recurso.
Opiniones de PCR y Fortescue, entre otros participantes, también señalaron la relevancia del financiamiento, la infraestructura y la cooperación pública-privada en impulsar la transición hacia un futuro más próspero y sostenible.
“El gas natural es un combustible de transición”, señalaron desde PCR. Si seguimos usando la matriz energética renovable, debemos aprovecharla para aumentar el valor de Vaca Muerta. Y emplear esos desafíos para producir ganancias para el país.