Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Piden fin de las concesiones en Vaca Muerta para las empresas que despidan o recorten salarios

Piden fin de las concesiones en Vaca Muerta para las empresas que despidan o recorten salarios

By webmaster
8 mayo, 2020
1618
0
Compartir:
Diputados neuquinos del Frente de Todos piden al gobernador Omar Gutiérrez que revierta los contratos de empresas de exploración y explotación de hidrocarburos que incumplen compromisos de inversión. Miles de puestos de trabajo en riesgo en las tierras de Vaca Muerta.

En la provincia de Neuquén, el sector hidrocarburífero vive una crisis como muchas otras ramas a lo largo del país, producto de la pandemia del coronavirus que obligó a paralizar las actividades. En este contexto, actores del área denunciaron que las operadoras y las empresas de servicios especiales, en su mayoría extranjeras y multinacionales, cortaron la cadena de pagos. 

Ante este marco, los nueve diputados del Frente de Todos de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el “corazón” de Vaca Muerta, presentaron una nota al gobernador Omar Gutiérrez (MPN) en la que piden que se reviertan las concesiones de las empresas concesionarias de exploración y explotación de hidrocarburos que lleven adelante una “actitud de abandono” para con “los trabajadores y empresas locales involucradas directa e indirectamente en las tareas en sus yacimientos, abandonándolos a su suerte”.

Este accionar, sostienen los legisladores provinciales, “desprecia y castiga todo el entramado socioeconómico que requieren para el cometido de sus concesiones”. En plena pandemia, los diputados pidieron al gobernador que se considere como incumplimiento de los compromisos de inversión, las siguientes cuestiones:

Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

-El despido de trabajadores directos o de los trabajadores de las empresas que contratan o que estas a su vez subcontratan y prestan servicios o proveen bienes en las respectivas aéreas concesionadas.

-La falta de pago o atraso en el pago de los salarios de los trabajadores mencionados en el punto anterior.

-La dilación, demora o incumplimiento en los pagos o la suspensión o corte de los contratos directos a empresas que presten servicios o provean bienes en las áreas concesionarías, o de los pagos o contratos de las empresas que estas subcontratan.

Las menciones no son azarosas.

Según pudo reconstruir El Destape, diversas empresas comunicaron a sus trabajadores que abren retiros voluntarios y pagarán el sueldo en cuotas.

Halliburton, una empresa de servicio especial, informó que el sueldo de abril “será abonado en dos partes”. El 30 de abril una parte “y cuanto antes será pagado el saldo restante”, indicaron, sin dar precisiones.

San Antonio, una de las empresas que más torres de perforación tiene, comunicó  que se ven “imposibilitados de pagar sueldos el próximos lunes 4 de mayo”. “Confiamos en poder acreditar sueldos, aunque sea parcialmente, en la semana del lunes 11 de mayo”, agregaron.

Mientras que Schlumberger, Geoservice y Cameron, que pertenecen al mismo fondo, y también son consideradas empresas de servicio especial (hacen perforaciones en los yacimientos, inspecciones de tuberías, etc., todos trabajos con equipamiento especializados) comunicaron un plan de retiro voluntario que se extendió entre el 1º y el 30 de abril.

Otra empresa, Weatherford, el 1 de mayo informó a distintos trabajadores la “suspensión por tiempo completo”.

En este contexto, el sindicalista petrolero Guillermo Pereyra denunció que “hay un grupo de empresas, principalmente multinacionales, que quieren pagar sus salarios fraccionados, pagando una parte ahora y otra no se cuándo. Y otras que directamente dicen no tener el dinero para pagar”.

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa agregó que “cuesta entender que en momentos en que la solidaridad es la norma de todo el mundo, un grupo de poderosas empresas, muchas de ellas denominadas de servicios especiales, optan por cartelizarse y desarrollar prácticas extorsivas y mafiosas”. “Estas empresas decidieron usar a los trabajadores y sus familiares como rehenes para obtener vaya a saber qué rédito. En extensas notas amenazan en pagar salarios en cuotas y a porcentajes menores a los ya acordados o no pagar nada”, señaló. De persistir esa práctica, advirtió, acudirán a las autoridades del Ministerio de Trabajo, la CGT y organismos internacionales como la OIT.

En su nota al gobernador Omar Gutiérrez, los diputados del FdT destacan que “los riesgos de la caída ocasional del precio del hidrocarburo o la demanda nacional o internacional del producto, siempre están previstos en el cálculo de la inversión y no pueden generar acciones de desinversión que produzcan lesiones socioeconómicas en toda la cadena de contratos y subcontratos de la actividad”. Es por esta razón que para los diputados locales, las firmas “que incurran en estas conductas, estarán demostrando su incapacidad de llevar adelante el objeto de la concesión”.

Por todo esto, le piden al mandatario provincia que, de verificar lo denunciado, “inicie de inmediato el proceso de reversión de concesiones hidrocarburíferas”.

A la par, los diputados presentaron un pedido de informes en la Legislatura neuquina para que el ministro de Energía, Alejandro Monteiro, informe, entre otras cuestiones, las empresas adjudicatarias de las áreas de explotación hidrocarburífera y de gas dentro del territorio provincial así como sus inversiones.

La de Neuquén es una de las cuencas hidrocarburíferas más importantes del país junto con Chubut. Allí, por ejemplo, se encuentra gran parte de Vaca Muerta. Para tener una dimensión de los trabajadores vinculados al sector, solo el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa tiene más de 24 mil afiliados.

Las crisis

La crisis que sacude al sector hidrocarburífero en Neuquén se desarrolla como un efecto dominó.

El sector podría dividirse en tres anillos.

El primero incluye a las operadoras que extraen el crudo y lo comercializan. Son las que invierten en los yacimientos, como Pan American Energy (PAE), Pampa Energía,  Tecpetrol (Techint), Chevron, Pluspetrol, Exxon o YPF. Ocurre que las operadoras dejaron de extraer porque no tienen ya dónde almacenar, no tienen compradores. “No hay aviones ni cosas que se muevan, como autos, fábricas, etc.”, graficaron especialistas del sector.

En el segundo anillo se encuentran las empresas de servicios especiales, en su mayoría multinacionales, que son las que empezaron a comunicar a sus trabajadores sobre retiros voluntarios, el pago de sueldos fragmentados y suspensiones de tareas. Son las que van a ser el trabajo de extracción al yacimiento.

En el tercer anillo están las pymes locales, empresas que atienden a las necesidades de las firmas de los anillos anteriores.

Rafael Sáncchez de la Puente, miembro del equipo consultor de las cámaras petroleras de Neuquén, consideró que “el Estado nacional tiene que apoyar a las empresas locales, que están preparadas para ser promovidas a empresas del segundo y primer anillo, es decir, a ser empresas de servicios especiales u operadoras”. En ese sentido, apuntó que “muchos de los fondos que se están yendo con las multinacionales quedarían en suelo argentino”.

Desde la Cámara Empresarial Industrial Petrolera y Afines del Neuquén  (CEIPA), donde se agrupan las pymes locales, explicaron a este medio que las grandes firmas les deben mucho dinero a las del tercer anillo y que se está haciendo pagar la crisis hacia abajo.

El último eslabón de esta cadena, como siempre, son los trabajadores.

Fuente: El Destape.

 

Tagscrisishidrocarburiferos
Artículo previo

Wall Street: los ADR de empresas argentinas ...

Próximo artículo

Bueno: Argentina hizo oír su voz en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    En extraordinaria, la legislatura de Santa Cruz declaró ayer la emergencia hidrocarburífera hasta el 31 de diciembre

    29 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La crisis petrolera fue parte de la teleconferencia con Fernández

    31 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Ya son tres las refinerías que pararon en el país

    23 abril, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Atrapadas en la crisis

    3 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Los temores por la crisis petrolera mundial se extienden a los estacioneros

    12 marzo, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    La crisis del petróleo necesita soluciones inteligentes

    9 abril, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    EEUU: Venderán 45 millones de barriles de petróleo de su reserva

  • Gas

    Los 10 puntos del esquema que prepara el gobierno para ordenar el mercado de gas

  • Petróleo

    Señal Picada lideró la producción petrolera en Río Negro

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.