Petroquímica: Con Vaca Muerta como aliada Argentina vive su quinta ola de expansión

La industria celebra su aniversario con un horizonte de crecimiento impulsado por por el shale gas. La Cámara del sector asegura que ya está en marcha una nueva ola de inversiones que promete más exportaciones.
En el marco del 75º aniversario de la Industria Petroquímica en Argentina, el sector atraviesa un punto de inflexión: con Vaca Muerta como motor energético, aseguran que ha comenzado una quinta ola de desarrollo, signada por el aprovechamiento del gas natural no convencional y el impulso a la industrialización con valor agregado.
Desde la inauguración de la primera planta de tolueno sintético en Campana en 1950 —la pionera de América Latina— hasta hoy, la industria ha sido protagonista en la transformación de recursos naturales en productos esenciales para la vida cotidiana: plásticos, fertilizantes, insumos médicos, materiales para la construcción y componentes para la movilidad.
Actualmente, la industria representa el 4,2% del PBI nacional, aporta el 19% de las exportaciones manufactureras y genera más de 70 mil empleos directos en 8 polos industriales distribuidos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén.
Durante el acto, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), destacó que el potencial de Vaca Muerta combinado con un marco regulatorio claro —como el RIGI— puede convertir a la Argentina en una potencia petroquímica en la región.
“Hoy celebramos 75 años de transformación continua. Nuestra cadena de valor ha impulsado el desarrollo industrial, tecnológico y económico del país. El desarrollo de Vaca Muerta representa una oportunidad única para la próxima década”, expresó.
El avance de la infraestructura para transportar y procesar gas natural desde Vaca Muerta permitirá ampliar la oferta de componentes ricos, fundamentales para la producción de insumos petroquímicos estratégicos como fertilizantes, plásticos y polímeros avanzados.
Según la CIQyP, esto da lugar a la denominada “quinta ola” de la petroquímica argentina, que sigue a cuatro grandes etapas de desarrollo en el siglo XX. Esta nueva fase se basa en la monetización de los hidrocarburos no convencionales, lo que podría convertir al país en un polo regional de industrialización y exportación.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía